Page 28

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 314 FEB 2015

p u n t o d e v i s t a La difusión de la Estrategia de Seguridad Nacional en el Instituto de Educación Secundaria Juan de Juni, de Valladolid Una educación para la paz y la seguridad Jaime A. Foces Gil Director del IES Juan de Juni EL conocimiento de las Fuerzas Armadas en los centros escolares no es algo nuevo. Los contenidos educativos que tratan el papel constitucional de los Ejércitos y la defensa nacional están incluidos en los planes de estudio de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria establecidos por todas las leyes que desarrollan el derecho a la educación desde la aprobación de la Constitución de 1978. En general estos contenidos se han ceñido al papel de los Ejércitos en la historia, y así se estudiaban campañas terrestres, combates navales o movimientos de tropas y líneas del frente al tratar determinadas épocas de la historia de España o de Europa. Pero apenas se trataba el conocimiento de las Fuerzas Armadas y su papel constitucional, así como otros contenidos que deberían formar parte de la cultura de defensa y que los países más avanzados de nuestro entorno sí han llevado a sus aulas. Estos contenidos se incluían con muchos otros desde 2007 en la materia de Educación para la Ciudadanía de 5º de Primaria y de 2º de ESO con una reducidísima carga lectiva (una hora semanal) y un temario amplísimo que hace imposible su tratamiento completo. La reforma de los contenidos de la materia en 2012 apenas supuso cambios a este tratamiento tan asistemático. Teniendo todo esto en cuenta, por parte del Instituto de Educación Secundaria Juan de Juni, de Valladolid, se habían establecido desde hace más de una década dos líneas de trabajo. Una, a instancias de los sucesivos órganos oficiales encargados de la difusión de la oferta de tropa profesional y la profesión militar, tenía que ver con charlas o encuentros con el alumnado —normalmente de 4º de ESO o 2º de Bachillerato— y, otra, consistente en la visita a alguna instalación militar —en nuestro caso se visitaba la base aérea cercana a la ciudad— pero sin que hubiese previamente un trabajo cercano a las materias del plan de estudios ni un objetivo académico, más allá del conocimiento de una realidad del entorno. Por comentar una anécdota ocurrida hace años tras visitar las instalaciones de Ejército del Aire en la base aérea, se preguntó a los alumnos qué era lo que más recordaban y respondieron que… los bomberos. Como vemos, el objetivo conseguido poco tenía que ver con lo programado a priori. Sin embargo, la realidad social iba por delante de las intenciones institucionales. El alumnado y las familias sí que se interesan por las Fuerzas Armadas. Unos, por la salida laboral que ofrecen los Ejércitos y la Armada. Otros por el aspecto tecnológico del equipamiento castrense y las misiones internacionales. Otros, en fin, por aspectos musicales, estéticos o artísticos (como en el caso de los conciertos ofrecidos por las unidades militares de la Plaza, las visitas a exposiciones de carácter histórico o la presencia de edificios emblemáticos en la ciudad que son sede de unidades o albergan dependencias militares). IMPLICACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE DEFENSA Desde el equipo directivo del Instituto nos planteamos la necesidad de dar un paso más y abrir el centro a la realidad que lo rodea a través del conocimiento de la Estrategia de Seguridad Nacional. Enviamos a la Delegación de Defensa en Castilla y León un escrito en el que planteábamos la necesidad de trabajar con el alumnado temas como los valores castrenses y su legitimación constitucional; el ethos militar (honor, lealtad, dignidad, respeto, sacrificio, obediencia, altruismo, responsabilidad, jerarquía, compañerismo, trabajo en equipo, abnegación, valor, prudencia, planificación, táctica y estrategia, paz...); el patriotismo moderno (historia, política y funcionalidad), y las FAS como garantes, entre otras instituciones, de los derechos civiles. La Delegación de Defensa trabajó desde el principio tanto directamente, ofreciéndonos diversas posibilidades de colaboración que estaban en su mano, como indirectamente, poniéndonos en contacto con el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) del CESEDEN. La implicación —con numerosos contactos personales y visitas al centro de los responsables de la Delegación— supuso que conociésemos las exposiciones que ofrece la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural y, en el mes de julio, ya solicitamos por escrito la posibilidad de albergar una muestra. Con el IEEE se trabajó en una línea más indirecta, 28 Revista Española de Defensa Febrero 2015


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 314 FEB 2015
To see the actual publication please follow the link above