Page 46

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 314 FEB 2015

Los rescates bajo tierra requieren una gran fortaleza física y mental rias para la operación de rescate. Cuerdas, anclajes, poleas… «Aquí te juegas la vida —añade Medina— no sólo la de la víctima sino la propia porque estás colgado de una cuerda o dependes de los enganches que otros han colocado. Por eso, la especialización y la confianza en tus compañeros son vitales». Es entonces cuando se inicia la operación de rescate propiamente dicha. Los miembros de la UME colocan al herido en una camilla nest especialmente diseñada para maniobras de espeleosocorro, con las dimensiones de un hombre de tamaño normal, flexible para que pueda pasar por las estrecheces de la cueva, con sistemas de anclaje y muy resistente. A continuación, comienzan a elevar al accidentado mediante cuerdas por el pozo de la cueva. Sube en horizontal, «una posición que es más complicada para el rescatador, porque la camilla puede rozar con las paredes, pero más cómoda para la víctima», explica el jefe del primer pelotón de espeleosocorro, brigada Marcos Vilariño. Utilizan la técnica del contrapeso. «Es como sacar agua de un pozo —puntualiza—. Colgamos a un lado de la roldada tanto peso como el que queremos subir. Es la maniobra más eficiente cuando no disponemos de medios mecánicos o eléctricos». En la operación intervienen tres personas: el regulador de cargas, el responsable de vigilar la operación y el contrapeso. Una vez que la camilla alcanza el punto más alto comienza el porteo de la misma por los pasillos de la cueva. Los especialistas hacen una cadena humana para llevar al herido lo más rápidamente posible hasta la boca de la sima. En algunos puntos, el espacio es tan estrecho que los militares tienen que sobrepasar al herido por encima, sujetándose con manos y pies a las paredes. «Para mí, es lo más complicado de resolver en una cueva. reportaje Los especialistas en espeleosocorro trasladan al accidentado por las galerías hasta la boca de la sima. 46 Revista Española de Defensa Febrero 2015


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 314 FEB 2015
To see the actual publication please follow the link above