Page 55

REVISTA GENERAL DE MARINA OCTUBRE 2014

personas. La madera del país permitía hacer unos barcos de mediano porte. Estaban formados por un gran número de tablas con muchas uniones. Su forma se fue afilando con el paso del tiempo, llegando a tener en el Imperio Nuevo castillos, tanto a proa como a popa. Los historiadores asumieron en esa época la aparición de pequeñas cestas llenas de piedras. Por ello, es importante diferenciar aquí las dos evoluciones que siguió el fondeo, plasmadas en la imagen 7, donde se aprecian tres caminos, que finalizarán en las dos vertientes principales por las que ha evolucionado el fondeo. Por el lado de la izquierda estarían los «pesos muertos». La evolución natural de la piedra fue afilando sus medidas hasta hacerse prismática. En este inicial camino es importante destacar la aparición de un primer agujero sobre el que se pasaría la gaza, probablemente de TEMAS GENERALES Evolución de la morfología del ancla. cáñamo, cuero o un material natural, que por lo tanto no se conserva en la actualidad. Más tarde, el número de agujeros aumentaría para dar cabida a unas uñas primitivas que mejorarían el amarre y el afianzamiento al fondo. Siguiendo con las anclas de gravedad, o de peso muerto, es interesante saber que en cierto momento, debido a su aumento de tamaño, los navegantes decidieron dotarlas de una hendidura en el medio de la piedra, sobre la que se pasaba otra, la cual ayudaba a desenterrarla del fondo y facilitaba la maniobra de levar anclas. Las egipcias y fenicias eran generalmente triangulares, mientras que las chipriotas tenían una figura más redondeada. En esa misma época se produce la evolución de las anclas de madera, obviamente partiendo de una transición de la piedra a la madera. La principal novedad fue la versatilidad de las formas de la madera frente a las de la 462 Octubre


REVISTA GENERAL DE MARINA OCTUBRE 2014
To see the actual publication please follow the link above