Page 4

REVISTA GENERAL DE MARINA OCTUBRE 2015

CARTA DEL DIRECTOR Estimados y respetados lectores: NA vez finalizado el período estival y tras la publicación del número anterior, de carácter monográfico, dedicado a la conmemoración del Centenario del Arma Submarina de la Armada, que esperamos haya despertado el interés de la mayoría de ustedes, y ya sobrepasado el equinoccio de otoño, iniciamos una nueva singladura presentándoles este número ordinario de nuestra REVISTA. Al hacernos de nuevo a la mar nos enorgullece comentarles que el pasado mes de julio se ha cumplido el centésimo trigésimo octavo aniversario de la promulgación de la Real Orden de 23 de julio de 1877 que autorizaba la publicación de esta REVISTA, y otros tantos años desde que el primer número fuera editado en septiembre del mismo año. Desde entonces, su razón de ser continúa siendo la misma que inspiró su botadura: actuar de plataforma donde publicar y discutir las propias ideas respecto a la evolución de las diversos sectores del ámbito naval, tanto nacional como internacional, y muy singularmente en la Armada, y servir de medio de difusión de la historia y la cultura naval, así como de las tradiciones, costumbres y peculiaridades de la Armada. En lo que se refiere a la historia naval, en este número incluimos un artículo y una reseña de cultura naval sobre personajes y actividades relacionadas con la efeméride del día 5 de octubre de 1804, fecha en la que una escuadra del Reino Unido, con el que España no estaba en guerra, atacó y apresó a las fragatas españolas Medea, Santa Clara y Fama y hundieron a la Nuestra Señora de las Mercedes, que portaban un valioso cargamento procedente de los territorios españoles en el Nuevo Mundo. Una de las obras más complejas y monumentales del siglo XVIII español desde el punto de vista histórico-patrimonial, el conjunto del Arsenal Militar de Ferrol, incluido en la Lista de Bienes de Interés Cultural (BIC) a nivel del Estado, y la aspiración de que sea elevada a la categoría de Patrimonio Mundial por la UNESCO; la inseguridad del tráfico marítimo internacional en el mar territorial, en aguas interiores y en importantes puertos del golfo de Guinea y su trascendencia en referencia con los intereses estratégicos de España; la importancia de las fuerzas de reserva en el entorno occidental y la necesidad de abordar en España un profundo análisis sobre las estructuras y capacidades de defensa en las que estén incluidas, así como los factores que, según Mahan, permiten alcanzar el Poder Naval y lo que para nuestra España supuso cuando lo ejerció, son los temas tratados en otros artículos de temas generales. En cuanto a los de temas profesionales, los autores nos presentan materias cuyos argumentos son: reflexiones sobre los avances obtenidos por la artillería de campaña y sobre 2015 431


REVISTA GENERAL DE MARINA OCTUBRE 2015
To see the actual publication please follow the link above