Page 60

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 308 JULIOAGO 2014

cultura Un proyectil de cañón en la santabárbara hizo volar el buque español durante el ataque británico, momento que recrea este audiovisual en el Arqueológico. José de Bustamante y Diego de Alvear, jefes de la escuadra hispana. Protagonistas de la aventura ENTRE los nombres propios de la última misión de la Mercedes figuran los de los jefes de la escuadra española José de Bustamante y Diego de Alvear, a quienes la muestra reserva un espacio en su sede del Museo Arqueológico. Ambos compartían, además, un notable historial que aún creció más tras sobrevivir al ataque y posterior cautiverio británico. Bustamante, también reputado científico, había participado en numerosas acciones navales antes de hacerse cargo de la malograda escuadra salida de El Callao en agosto de 1804 y había sido el segundo de Malaspina en su expedición alrededor del mundo. Después, participaría en Trafalgar y en la Guerra de la Independencia. Llegó a teniente general. Por su parte, Alvear, que se había formado con Jorge Juan o Mazarredo, entre otros, regresaba a España después de concluir su trabajo como comisario de la demarcación de límites de la zona de los ríos Paraná y Paraguay. Viajaba con su familia, que pereció en la Mercedes, salvo su hijo mayor Carlos. Don Diego ganaría la gran cruz de San Hermenegildo por su actuación en la defensa de Cádiz frente a las tropas napoleónicas. Su primogénito continuaría sus pasos y en la guerra contra el francés conocería a José San Martin, a cuyo lado destacaría en la independencia de su Argentina natal. desplegada, ya que mide 3,90 por 6,10 metros, casi la totalidad de la pared. Por último y tras una primera presentación de las monedas rescatadas, llama la atención la recreación de una sección de medio puente de la cubierta de la Mercedes con un cañón de a 12, contemporáneo de los 26 de la fragata. Junto a ella, un vídeo aborda la necesidad de proteger el patrimonio subacuático y la labor de la Armada en dicha tarea. En el Arqueológico, la historia del viaje comienza por el contexto histórico, con la exhibición de tratados de paz y declaraciones de guerra. Sigue la última misión de la Mercedes, narrada a través de documentos como el Estado de Fuerza y Vida del buque al salir de Montevideo el 7 de agosto de 1804, que da fe de su tripulación, pasaje, cargamento y dotación. En este espacio cobran también relevancia dos de los jefes de la travesía, Bustamante y Alvear. A bordo de la nave capitana, la Medea, vieron sucumbir a su compañera. Episodio que seguidamente cuenta la muestra a través de testimonios directos y diferidos. EL RECUERDO DE UN NIÑO Entre los recursos empleados para recordar la desigual lucha —en número de cañones: 184 británicos por 148 españoles, de hombres: 1.100 por 1.089...— están los recuerdos dramatizados en un vídeo de Tomás de Iriarte, testigo de la tragedia con sólo 10 años desde la Clara. Iriarte viajaba a España para su formación, que finalmente haría en la Academia de Artillería. Luchó en la Guerra de Independencia y terminó siendo uno de los jefes de la emancipación americana al lado de Carlos de Alvear, embarcado años atrás en la Medea con su padre. La última gran cita es el tesoro de la Mercedes, y el resto de su notable carga, con quina —para fines medicinales—, estaño o la apreciada lana de vicuña. Esta vez, bajo el mar, el visitante contempla sacas y cajones de monedas según han dormido durante dos siglos. Un ambiente de tenue luz que sólo rompe una reluciente montaña de más de 30.000 monedas ya restauradas. La victoria en los juzgados pone, por el momento, fin a El último viaje de la fragata Mercedes. Esther P. Martínez Fotos: Héléne Gicquel 60 Revista Española de Defensa Julio/Agosto 2014


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 308 JULIOAGO 2014
To see the actual publication please follow the link above