Page 114

REVISTA GENERAL DE MARINA MAYO 2015

TEMAS PROFESIONALES riores a la media». En este caso, con los IPEC de otros informantes se evalúa si dichos informados son realmente «excelentes». Si así fuese, no debieran considerarse los informes emitidos por este calificador, pues pertenecerían al rango de percentiles P95-P100. De manera análoga se procede cuando el informante solo ha tenido informados que él ha considerado «muy inferiores a la media» (4). Y con el tiempo… La Estadística y las muestras de datos poco numerosas suelen estar reñidas. Por lo tanto, para conseguir que los resultados sean claramente significativos es necesario esperar un tiempo, quizás dos años (estimo que en ese intervalo un informante típico puede haber realizado unos veinte IPEC). Mientras tanto, el proceso debería ser de acumulación de datos, corrección de errores de procedimiento y análisis de resultados. Además, no sería desaconsejable que cada informante supiera cuál es el valor medio de las notas que está poniendo en cada apartado del IPEC (durante los cuatro últimos años, por ejemplo). De esta manera sería mucho más objetivo, y consciente, a la hora de puntuar. Conclusión Mientras no se tipifique al informante, los datos extraídos de los IPEC —sea cual sea el tipo de IPEC que se emplee— pueden carecer de la objetividad que esta información tan sensible requiere. Es indiscutible que la Estadística y la Informática nos ayudarán a aproximarnos a ese ideal inalcanzable, a esa utopía que consiste en encontrar un procedimiento justo y objetivo que permita evaluar las capacidades de las personas. (4) Existen índices estadísticos como el de Yule, el de Kelly o el Coeficiente de Variación de Pearson que analizan el sesgo. 2015 697


REVISTA GENERAL DE MARINA MAYO 2015
To see the actual publication please follow the link above