Page 130

REVISTA GENERAL DE MARINA JUNIO 2015

Atacama, la selva del Amazonas y los Andes, y enviando más de 80.000 muestras de plantas, animales y minerales, que hoy se encuentran en nuestros museos (5). El 10 de agosto salieron de Cádiz y, tras dejar las Canarias y Cabo Verde, el 9 de septiembre recalan en Brasil, llegando a Bahía, Río de Janeiro, Santa Catalina y Río Grande del Sur. El 9 de diciembre llegan a Montevideo, donde, como vimos, se incorporó la Covadonga. El 16 de enero de 1863 salen de este puerto, entrando en Punta Arenas el 14 de febrero. Debido al mal tiempo, los buques no pudieron atravesar el estrecho de Magallanes, dirigiéndose las dos fragatas a las Malvinas, desde donde cruzaron el cabo de Hornos el 13 de abril, llegando el 5 de mayo la Resolución a Valparaíso, y el 9 la Triunfo. El 26 de marzo ya había llegado la Covadonga, que había cruzado el estrecho de Magallanes con grandes dificultades. El 13 de junio la Covadonga salió de Valparaíso, llegando a El Callao el 12 de julio. Posteriormente se dirigió a países de Centroamérica, Panamá, Costa Rica y El Salvador, regresando a El Callao, entrando en Valparaíso a principios de diciembre. La Triunfo salió el 3 de agosto hacia Guayaquil y Panamá, se dirigió a San Francisco, regresando en viaje directo a Valparaíso el 13 de enero de 1864. Mientras tanto la Resolución había salido hacia El Callao, regresando a Valparaíso el 14 de marzo de 1864. Poco después, lo que quedaba de la Comisión Científica abandonó los buques de la Armada en previsión de los posibles hechos que, como veremos, sucedieron (6). Los acontecimientos en 1864-66 (7) Entre las instrucciones dadas por el ministro de Marina, tras indicar los puertos de recalada, especificaba que estos se debían abandonar antes de las fiestas locales de independencia para evitar posibles susceptibilidades (8). No obstante, el clima de las relaciones con Chile y Perú se había enrarecido, más teniendo en cuenta que en Perú no había embajador español. La percepción política de estos países consideraba la llegada de la Escuadra española como una extensión de la política exterior agresiva llevada en la República Dominicana y México. FOTOGRAFÍAS CON HISTORIAS (5) Sin duda, este capítulo merece una especial atención desde el punto de vista científico. (6) Datos obtenidos de La Comisión Científica al Pacífico (1862-1866), en http://sites.google.com/site/mgonzalezpolanco. (7) Este apartado es un resumen del libro de RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín (1999): La Armada Española, la campaña del Pacífico, 1862-1871. España frente a Chile y Perú. Madrid, Aqualarga. (8) GARCÍA MARTÍNEZ, José Ramón (1996): op. cit., pp. 2.-3. 2015 909


REVISTA GENERAL DE MARINA JUNIO 2015
To see the actual publication please follow the link above