Page 5

REVISTA GENERAL DE MARINA JUNIO 2015

la dispersión normativa. Por ello en este número incluimos el artículo La Orden DEF/166/2015, de 21 de enero de organización básica de las Fuerzas Armadas. Implicación para la Armada, cuyo objetivo no es otro que el de explicar el alcance que tendrá esta disposición en la organización de la Armada. Desde estas páginas hemos reseñado en multitud de ocasiones la importancia que para la Armada tienen su historia, y su empeño en transmitir sus valores y tradiciones, sus usos y cultura corporativa. A ello contribuye humildemente esta publicación con artículos y noticias. En este número son cuatro los artículos relacionados con nuestra historia y tradiciones: Jorge Juan; El buque escuela Galatea; Del conocimiento de la historia de la Armada española por sus miembros a comienzos del siglo xxI... y Los Ejércitos ¿y la Armada? Para la Armada lo más importante son las personas que la integran y los valores que la caracterizan como el compañerismo, el trabajo en equipo, la especialización y el espíritu de superación, por lo que mantiene un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de vida, de trabajo y formación de su personal. Por ello se incluyen frecuentemente también en esta REVISTA artículos de opinión relacionados con el personal, que en esta ocasión tratan de aspectos relativos a la enseñanza de formación y a los informes personales (IPEC): La Generación Bolonia. El nuevo modelo de oficial de la Armada y Los informes personales o el fin del liderazgo. Cuando está tan de actualidad los asuntos relacionados con el ciberespacio que, como mencionábamos en la Carta al director del pasado número, al igual que el espacio y la mar, es una zona donde ningún Estado tiene ni puede ejercer derechos de soberanía; también incluimos en este número un artículo que trata de la adaptación del mundo marítimo al uso de las TIC en la era de información y de la tecnología digital con la seguridad adecuada, especialmente en el caso de la Armada, cuyo título es Ciberseguridad Naval. En los últimos meses nos hemos visto sorprendidos por una proliferación de accidentes aéreos, fortuitos o provocados, por fallos humanos o del material, sobre tierra o sobre la mar. Así, términos como cajas negras, investigación de accidentes, dificultad en la localización de restos, vehículos submarinos manejados por control remoto (ROUV), etc., se han hecho de general conocimiento de la opinión pública. Evidentemente, el tipo de investigación de accidente aéreo que suele resultar más complicado y costoso es aquel que se produce en la mar y especialmente cuando la aeronave siniestrada se encuentra sumergida. El artículo La investigación de accidentes aéreos en la mar trata, de una forma sintética, de que el lector tenga una idea más precisa de los retos a que deben hacer frente los equipos investigadores de accidentes aéreos exclusivamente en el entorno marítimo. Agradeciendo vuestra fidelidad y deseando que los contenidos de este número sean de su agrado comenzamos una nueva singladura con horizontes claros, cielo parcialmente cubierto, navegando con todo el aparejo dado y viento a un largo en demanda de nuestro próximo fondeadero. Antonio Manuel PÉREZ FERNÁNDEZ CARTA DEL DIRECTOR 784 Junio


REVISTA GENERAL DE MARINA JUNIO 2015
To see the actual publication please follow the link above