Page 101

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126

JOSÉ ANTONIO OCAMPO La redacción de esta REVISTA, haciendo a su vez su propia selección, únicamente citará el título de aquellas de las comunicaciones presentadas que tocaron algún asunto marítimo. Miércoles 28 de mayo de 2014 Tras los trámites de inscripción y acreditación, a las 16.00 se inauguró el congreso con la conferencia «La historia militar en España: un balance», pronunciada por la doctora Cristina Borreguero Beltrán, de la Universidad de Burgos. A continuación se pasó al primer panel, de cuya ponencia marco, «Fuerzas Armadas y sociedad: una nueva forma de entender la historia militar», se ocupó la doctora Beatriz Frieyro de Lara, de la Universidad de Granada. El relator de las 11 comunicaciones de esta sección fue el doctor Daniel Macías Fernández, de la Universidad de Cantabria. A las 17.30 dio comienzo la lectura de las comunicaciones, divididas en un primer bloque de cinco, de las que no recogeremos ninguna, y un segundo de seis, del que anotamos: — «Revolución militar y fortalecimiento del poder central: guerra y Estado en tiempo de los Reyes Católicos», por la doctora Manuela Fernández Rodríguez y el doctor Leandro Martínez Peñas, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; — «Trabajando para el restablecimiento de las relaciones España-Guinea Ecuatorial: análisis de la misión de Sanidad Militar en Guinea (1980)», por José Luis Rodríguez Jiménez, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Esta primera jornada del congreso terminó con una relación de cuatro comunicaciones a la que siguió un debate. Jueves 29 de mayo de 2014 La segunda sesión del congreso comenzó a las 09.00, en horario de mañana y tarde, con el segundo panel, «La práctica de la guerra». Lo inició la ponencia marco «Lo que va de ayer a hoy: la práctica de la guerra de la Edad Moderna en la historiografía actual», pronunciada por el doctor David García Hernán, de la Universidad Carlos III de Madrid. El relator de las nueve comunicaciones integradas en este segundo panel fue el doctor Hernán Rodríguez Velasco, de la Universidad de Salamanca. Del primer bloque del panel, integrado por cinco comunicaciones, nos quedamos con «Instrucción y técnica: el oficio de los artilleros de mar», dictada por Juan Jesús Oliver Laso, de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval de la Universidad de Murcia. De las cinco integradas en el segundo bloque hemos seleccionado «La guerra entre el Imperio Español y las 100 REVISTA DE HISTORIA NAVAL Núm. 126


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126
To see the actual publication please follow the link above