Page 65

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126

RAQUEL SIGÜENZA MARTÍN vez nuestro augusto Monarca, protegió de antiguo a las tropas de la Armada, y ha seguido haciéndolo hasta época presente (...) Abogado de la buena honra es nuestro San Juan Nepomuceno y la buena honra ha imperado, impera y no dudo en afirmar imperará entre todos nosotros desde General hasta soldado para responder siempre y de continuo, al favor que en transmitírnosla debemos a nuestro Santo Patrono». Se cierra la obra citando la composición titulada «Al restablecimiento en el Cuerpo de Infantería de Marina de su antiguo patrono San Juan Nepomuceno », que fue leída por el señor Rico (21). Andando el tiempo, la devoción por nuestro protagonista se fue volviendo residual, hasta el punto de que, como demuestran dos documentos localizados en la parroquia de San Francisco, en la gaditana localidad de San Fernando, el 11 de noviembre de 1958 se decidía retirar la imagen existente en el mencionado templo, después de reconocer que durante al menos treinta años no se le había rendido culto alguno, y luego de que el Ejército hubiese rehusado mantener la capilla ni aun a título meramente decorativo (23) (fig. 1 y 2, infra). Desconocemos la ubicación actual de la escultura, si es que sigue existiendo, aunque Rivas Fabal ofrece en su libro sobre la historia de la Infantería de Marina una lámina de la pieza datada en el siglo XIX y que corresponde al tipo de «San Juan Nepomuceno sosteniendo la cruz con una mano», en este caso con la izquierda, mientras la derecha reposa cerca del pecho (24). De aspecto joven y con barba, viste sotana, sobrepelliz y muceta de piel, como es característico, no siendo tan frecuente, en cambio, la estola que le cuelga del cuello. El nimbo estrellado, quizá el símbolo parlante que mejor lo identifica, rodea su cabeza (fig. 3). Por otro lado, y aunque la noticia que incluimos a continuación no tiene relación alguna con la Armada, sí evidencia el amplio arraigo en territorio español del Nepomuceno, cuyo influjo llega hasta nuestros días, si bien de forma localizada, pues en julio de 1949 la naviera Frutera Canaria, compañía constituida un año antes por Álvaro Rodríguez López, rebautizó con el nombre de nuestro santo el buque Procyon, que había adquirido en Valencia (25). Más recientes aún son las noticias que aseguraban que, debido a que el portaaviones Príncipe de Asturias, en servicio desde 1989, había alcanzado la segunda mitad de su posible vida activa, se había construido el buque de proyección estratégica (BPE), denominado así mientras su nombre no se había (22) Ibidem, pp. 22-25. (23) URL http://www.terciodearmada.com/tradiciones.htm, consultado el 3 de enero de 2003, y http://www.sanfernadoisla.galeon.com/nepomucen.htm, consultado el 3 de marzo de 2003. Ninguna de estas dos direcciones está activa a 26 de mayo de 2013. (24) RIVAS FABAL, lám. IX. Para todo lo referente a los diferentes tipos iconográficos del Nepomuceno que se pueden encontrar en España, véase SIGÜENZA MARTÍN, cap. V, «Iconografía del santo en España: inventario de obras», pp. 525ss. (25) DÍAZ LORENZO. 64 REVISTA DE HISTORIA NAVAL Núm. 126


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126
To see the actual publication please follow the link above