Page 59

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 326

hacerse cargo de las cosechas —ya que el conflicto estalló en verano— a trabajar como conductora de autobuses y ambulancias o en las fábricas de la industria bélica. Uno de los carteles de la exposición pide, por ejemplo, 25.000 mujeres para centros fabriles y otro les recuerda, además, que se necesitan más aviones. En este sentido, las cifras recogidas por Blanco hablan de 684.000 trabajadoras en empresas de armamento en Francia, 920.000 en Reino Unido y que el 38 por 100 de los empleados de la alemana Krupp eran féminas. También se las invitó a alistarse en la Armada y a cubrir puestos auxiliares en oficinas, así como en la tarea de encriptar y descifrar mensajes, labor propia del espionaje lejos de personajes como la célebre Mata Hari. Ellas siempre acudieron a la llamada y además su imagen fue usada en la propaganda de guerra. Fotos: Hélène Gicquel Sobre el cerco soriano, la muestra subraya que «pocos acontecimientos militares han calado tan hondo en el sentimiento colectivo como el asedio numantino por las legiones romanas». DE ZARAGOZA A SARAJEVO Tras hacer parada en Zaragoza y recordar a Agustina de Aragón, la muestra llega a Bilbao, donde los asaltantes fracasaron por dos veces a la hora tomar la ciudad. Finalmente, el visitante se encuentra con el último de ellos, el más actual y el único que no se ha vivido en suelo español: el de la ciudad bosnia de Sarajevo. La parte central de la muestra, por su parte, narra diferentes aspectos del bloqueo carlista de Pamplona, con especial atención en el factor humano. Esta área se divide en cuatro grandes espacios, que llevan por título El bloqueo de Pamplona, Testimonios, Tragedia y vida cotidiana, y El final del bloqueo. Museo de américa La aventura del Pacífico La exposición reivindica el descubrimiento y la exploración de la Mar del Sur por Núñez de Balboa Imagen central de la exposición dedicada a la aventura naval en el Pacífico. EN el Museo de América, con sede en la Ciudad Universitaria de Madrid, se cierra definitivamente este 13 de marzo la exposición Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur. Su adiós llega después de dos años de visitar ciudades de tres continentes: Asia, América y Europa. Fue en España, en ciudades, como Trujillo y Sevilla, donde comenzó su andadura, y también ha regresado a la Península lo largo de ese tiempo. La razón de tan dilatada existencia que es nació con motivo de la conmemoración del V Centenario del descubrimiento del nuevo océano por Núñez de Balboa el 25 de septiembre de 1513. Organizada por el Archivo General de Indias (Ministerio de Educación Cultura y Deporte) y Acción Cultural Española (AC/E), también tuvo como fin desde un principio dar luz a la exploración hispana de las aguas y las tierras de aquel nuevo mar que después pasaría a ser el océano Pacífico, explican tanto sus creadores, como la conservadora del museo madrileño Beatriz Robledo. ADAPTADA AL MUSEO Como parte del departamento de Etnología, Robledo apunta algunas particularidades que ofrece la muestra respecto a su apertura en otras sedes. «En colaboración con los comisarios Antonio Fernández y Antonio Sánchez —subraya—, nosotros hemos querido incorporar piezas de nuestros fondos al discurso en aras de dar una mayor visibilidad al proyecto», al que Robledo anima a visitar, «porque la exploración Marzo 2016 Revista Española de Defensa 59


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 326
To see the actual publication please follow the link above