Page 120

MEMORIAL CIP Nº 3

  Miscelánea   TESIS DEL COMANDANTE CIP (EOF) JOSÉ IGNACIO YENES GALLEGO ANÁLISIS EXPERIMENTAL Y NUMÉRICO DEL IMPACTO Y RECUPERACIÓN DE UN IED-EFP Número 3  |  Mayo 2016  |  119 Dentro de los artefactos explosivos improvisados (IED, Improvised Explosive Device) se encuentran aquellos que generan proyectiles formados por ex-plosión (EFP, Explosively Formed Projectile), penetra-dores de blindajes y sistemas acorazados, como los utilizados por grupos insurgentes contra las fuerzas aliadas en zona de operaciones. El objeto de este estudio es reproducir y entender el comportamiento de dichos IED capaces de generar proyectiles de alta velocidad y gran capacidad de penetración. La com-prensión de su comportamiento permitirá mejorar el conocimiento sobre ellos y, por ende, combatirlos de forma más eficaz. Para ello se han realizado los ensayos correspondientes obteniéndose las primeras caracterizaciones de EFP construidos de manera ar-tesanal, tal y como lo haría un terrorista. Además, se han creado los modelos numéricos correspondientes a cada ensayo, que simulan todo el evento desde su inicio hasta el impacto en el objetivo, recorriendo todos los pasos intermedios. Se han ensayado tres configuraciones y posteriormente se han simulado, usando el software de análisis por elementos finitos, LS-DYNA, con una configuración 2-D axisimétrica, con mallados Lagrangianos. Los resultados obtenidos por el modelo han alcanzado un alto grado de preci-sión en relación a los datos experimentales. A partir de aquí se puede concluir que los IED-EFP son un serio peligro y que los modelos generados permitirán conocer y ahorrar costes en la lucha contra el arte-facto improvisado y, por ende, contra el terrorismo, al disponer de un enfoque holístico de la amenaza, y finalmente reducir los costes de la experimentación. TESIS DEL COMANDANTE CIP (EOF) LUIS MARTÍNEZ THOMAS ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Esta tesis tiene como objetivo fundamental proponer nuevas alternativas de producción del FPBO (Fast Pyrolysis Bio-oil). Como puntos fundamentales a de-sarrollar en esta tesis han sido: Modelo cinético. Estudio cinético y calorimétrico. Estudio de los factores principales en el proceso de secado y pirólisis. Estudio experimental del efecto de la temperatura y tamaño de partícula. Estudio de las condiciones óptimas de operación y de los productos obtenidos. Configuración del proceso y solución técnica para un reactor de pirólisis. Una vez obtenido un modelo para la pirólisis y unas condiciones óptimas de operación se estudia el dise-ño de un reactor tubular provisto de un eje giratorio central provisto de actuadores que en base a la in-clinación del reactor y a la velocidad de giro de las aspas podrá poner en movimiento las partículas de la biomasa y a su vez mejorarán la transferencia de calor y materia de las partículas. Este tipo de diseño tiene como ventajas: Sencillez y economía. Mejor transferencia de calor partícula/pared me-tálica del reactor. Se evita problemas de tamaño de partículas de la biomasa de partida. Se puede controlar de manera efectiva el tiempo de residencia de las partículas. Se disminuye el contacto de los vapores con el coque (resto sólido), con lo que se evita el cra-queo catalizado de los vapores. Se disminuye el arrastre de sólidos hacia el con-densado lo que mejora sus prestaciones como producto y su estabilidad. Se eliminan posibles capas aislantes de resto sóli-do sobre las partículas.


MEMORIAL CIP Nº 3
To see the actual publication please follow the link above