Page 39

MEMORIAL INGENIEROS 92

MEMORIAL DE INGENIEROS N.º 92 38TRANSMISIONES CIS Y EW Generación y distribución de un plan de frecuencias Una vez completados los cálculos y seleccionadas las frecuencias operativas, es necesario generar un plan de frecuencias que quede perfectamente claro para los usuarios finales. El documento ha de contener una tabla que mues-tre, para cada franja horaria en la que se vaya a desarrollar la operación, el conjunto de frecuencias operativas correspondientes, ordenadas de mayor a menor relación señal a ruido. Existirá una tabla para cada pareja de estaciones que deban esta-blecer enlaces y otra tabla adicional en la que se muestren las frecuencias operativas para enlazar toda la malla. De esta forma, se facilitará la tarea de los operadores en el caso de tener que utilizar enlaces en frecuencia fija. Si se va a utilizar el modo de operación ALE o algu-no de sus derivados, bastará con configurar todas las frecuencias operativas obtenidas en la aplica-ción Figura 6. Radio de HF Harris RF-5800H operando en el modo ALE 3G de programación de las radios. La propia ra-dio será la que, en cada momento, seleccione la frecuencia más apropiada para enlazar con otra estación o con todas las estaciones de la malla, en función de sus propias mediciones de relación señal a ruido realizadas automáticamente (fig. 6). Evidentemente, es de vital importancia que el plan de frecuencias llegue a todos los usuarios que vayan a participar en el despliegue. Ejemplo de planificación A continuación se expone un ejemplo de planificación de una pequeña red de HF, utilizan-do la metodología propuesta en los apartados anteriores. Los cálculos están realizados con el programa W6ElProp. Se tratará de determinar si es posible establecer una red com-pletamente mallada con dos estaciones estáticas ubicadas en Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria, más una estación móvil que realizará su recorrido entre Huesca y Pamplona. Las estaciones estáticas disponen de dipolos de media longitud de onda ajustados para cada posible frecuencia de trabajo y la estación móvil trabajará con una antena tipo látigo vertical cuya ganancia supondremos que es de –5 dBi en toda la banda. En caso de que no resulte posible establecer dicha malla, deberán proponerse posibles soluciones. En primer lugar, recopilamos información sobre la topología de la malla y sus paráme-tros técnicos. En la tabla 1 se muestran los emplazamientos de las tres estaciones que formarán parte de la red, su tipo, potencia de transmisión y antena. Emplazamiento Tipo PTx (W) Antena Zaragoza Estática 100 Dipolo media onda Las Palmas Estática 100 Dipolo media onda Huesca-Pamplona Móvil 100 Látigo vertical Tabla 1. Estaciones HF de la malla de ejemplo


MEMORIAL INGENIEROS 92
To see the actual publication please follow the link above