Page 22

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124

LAS MEDIDAS DE LA LONgITUD REALIZADAS POR JORgE JUAN y ANTONIO DE ULLOA Plano de Cartagena de Indias incluido en la Relación histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre, y venir por ello en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras varias observaciones astronómicas y físicas por don Jorge Juan y don Antonio Ulloa. El redactor de la obra fue Antonio de Ulloa (1748). En el plano se indica la casa usada como estación astronómica. Francia, me franqueó la ocasión de tratar en París a M. Cassini (15), quien me comunicó las observaciones (…) de los satélites de júpiter, que en el Real Observatorio se habían hecho». Todo lo contrario ocurrió con las observaciones de los eclipses de luna, ya que en las Memorias de la Academia de Ciencias de París correspondientes a 1737 figuraban las observaciones del eclipse ocurrido el 19 de septiembre de 1736, que había efectuado Pierre Charles Le Monnier (16) (15) jorge juan se estaba refiriendo a jacques Cassini (1677-1756), director del Observatorio de París en ese periodo (1712-1756), quien sucedió a su padre, Cassini I —el ya nombrado G.D. Cassini—, un astrónomo italiano de gran prestigio que se afincó en Francia por el expreso deseo del rey Luis XIV. El fundador de la dinastía fue precisamente el principal impulsor de la observación de las inmersiones y emersiones de los satélites de jupiter, para conocer mejor (en tierra) la diferencia de longitudes. Bajo su dirección, un equipo de cartógrafos confeccionó el primer planisferio terrestre, en el que las imágenes de los meridianos mantenían entre sí distancias angulares más acordes con la realidad, y disminuyó definitivamente la longitud geográfica del mar Mediterráneo. Su obra Les hypothèses et les tables des satellites de Jupiter réformées sur les nouvelles observations, publicada en 1693, marcó una época. (16) Este astrónomo parisiense había ingresado en la Academia en abril de ese mismo año de 1736, presentando un mapa lunar muy elaborado. Aunque sea solo a título de curiosidad, se recuerda que una de sus hijas se casó con el gran matemático j.L. Lagrange. Año 2014 REVISTA DE HISTORIA NAVAL 21


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124
To see the actual publication please follow the link above