Page 25

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124

MARIO RUIZ MORALES calcular por ellas el tiempo, en que sucede la Inmersión o Emersión de este Planeta en un lugar como París, Londres, u otro, cuya Longitud sea bastantemente conocida». El cálculo de la hora de la hipotética observación por ese procedimiento no ofrece mayor dificultad, ya que se trata de una sencilla interpolación. jorge juan comenzó la secuencia de los cálculos de los incrementos de longitud, con la emersión del satélite I en París el 29 de julio de 1735, que según las tablas de Cassini se produjo a las 14 h 37 min 18 s. Como quiera que en Cartagena se identificara idéntico fenómeno a las 9 h 28 min 56 s del mismo día 29, resultó una diferencia de longitudes entre ambas ciudades de 5 h 8 min 22 s. Teniendo en cuenta las horas del resto de las observaciones realizadas por jorge juan, y comparándolas con las correspondientes obtenidas a través de las tablas, son inmediatas las diferencias de longitudes entre los lugares expresados en la tabla que reproducimos: DIFERENCIA DE LONGITUDES ENTRE PARÍS y… Cartagena Quito Cayambe Lima Caye Petit goave S. Louis 5 h 08 min 5 h 21 min 5 h 22 min 5 h 17 min 5h 02 min 40 s 4 h 59 min 22 s 25s 23 s 10s 28.5 s 10 43 20 51 52 02 11 5 00 06 9 56 22 34 46 03 09 4 59 11 11 36 24 34 30 9 51 16 55 18 20 Continúa la exposición de jorge juan señalando que, conocidas las diferencias de longitudes entre la capital francesa, Cayambe y yaruqui, se podía calcular también la que tenía con Quito. Para ello recurrió a la representación cartográfica de la zona (18), a fin de determinar sobre el mapa la longitud de (18) El mapa en cuestión fue la famosa Carta de la Meridiana medida en el Reyno de Quito por Orden del rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres, y de la Figura de la Tierra (1744). Es muy probable que jorge juan manejara, además del mapa de la meridiana que menciona, una información análoga a la que figuró después en el magnífico mapa de Pedro Vicente Maldonado (1704-1748), un astrónomo, geógrafo y topógrafo ecuatoriano que colaboró activamente con los miembros de la expedición patrocinada por la Academia de Ciencias de París. La probabilidad casi se transforma en certeza cuando se lee el título que figura en la cartela del mapa: «Carta de la Provincia de Quito y de sus adyacentes. Obra póstuma de Don Pedro Maldonado. Gentilhombre de la Cámara de S. Mag. y Gobernador de la Provincia de las Esmeraldas. Hecha Sobre las Observaciones Astronómicas y geográficas de los Académicos Reales de las Ciencias de París y de los Guardias Mar. de Cádiz y también de los RR. PP. de Maynas». El mapa se imprimió en París, aunque en la cartela figura también que fue sacado a la luz por orden y a expensas de su Majestad en 1750. Maldonado llegó a ser miembro de la citada Academia, y su temprana muerte le impidió haber sido admitido además en la Royal Society de Londres. 24 REVISTA DE HISTORIA NAVAL Núm. 124


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124
To see the actual publication please follow the link above