Page 28

REVISTA GENERAL DE MARINA JULIO 2016

TEMAS GENERALES aún posteriores (43). Pese a la disolución de este mundo y el fin de este tipo de barcos, la utilidad del pito marinero no solamente no disminuyó con la vela, sino que fue en aumento, haciéndose necesario para entenderse en medio de una ventisca o de un temporal, multiplicando a su vez el número de órdenes e instrucciones sonoras que había de emitir para gobernar unos barcos cada vez más tecnificados. Como Gregorio Mayans escribe a lord Carteret en su carta dedicatoria para la primera de las biografías sobre Miguel de Cervantes (44), «pocos como Cervantes han sabido honrar la memoria de tantos españoles». Soldados de Marina que idearon su vida militar en la Armada y que, lejos de llegar a ser inmortales, han carecido de reconocimiento e incluso de vida propia, pues las acciones de los hombres han sido tan pocas y las de la Armada en su conjunto tan dilatas que ha sido menester valerse del chifle para cubrir tanta pobreza y desnudez, arropando de alguna manera unas vidas entregadas al mar en una época que para muchos no fue de oro, sino de hierro, del hierro que blandieron y del que en no pocas ocasiones también llevaron ligado a las manos y a los pies. Concluyamos señalando que Cervantes puede haber tenido muchos padres en la milicia, a los que afortunadamente se suman cada día más, pero una sola madre, que es la Armada, que constituye un punto de conocimiento indispensable para quienes quieran adentrarse en este proceloso cosmos…donde siempre hay espacio para las sorpresas. (43) Fue un navío que se resistió a desaparecer y siguió dando guerra hasta que el 8 de noviembre de 1748 el marqués de la Ensenada disolvió el Cuerpo de Galeras. El golpe final para este tipo de naves a remo fue la progresiva aparición del vapor y los sistemas mixtos. (44) Impresa en Londres para la primera de las ediciones de lujo del Quijote. 2016 27


REVISTA GENERAL DE MARINA JULIO 2016
To see the actual publication please follow the link above