Page 100

Ejército de Tierra español 898

despliegue, tanto el Apoyo General (A/G) a los elementos logísticos desplegados por las naciones participantes (NSE, unidades logísticas de Apoyo Directo (A/D), etc.), como el A/D de aquellas unidades que carecían del mismo. • Área de Responsabilidad CMT Álvarez de Sotomayor (Almería): la AALOG 21 fue la unidad base para la constitución de la ULOG HNS AdS responsable de garantizar, mediante su despliegue el apoyo logístico a las unidades allí desplegadas. Finalmente, en la fase de RSOM inverso, todos los movimientos de unidades fueron conducidos en su movimiento hacia los puertos / aeropuertos y pasos fronterizos de salida de territorio nacio- nal (SPOE/APOE), por elementos de la Guardia Civil (FP) acompañados de elementos del ámbito HNS, de igual forma que en el despliegue. La estructura de apoyo sanitario HNS, por su parte, se estableció de acuerdo a lo siguiente: • Centro de Coordinación de Sanidad (CCOSAN): formó parte del EMF HNSC y tenía el cometido principal de coordinar todo lo relativo a la asistencia sanitaria. • Área de Responsabilidad CENAD San Gregorio (Zaragoza): Unidad Sanitaria SG (USAN HNS SG) HNS con capacidad ROLE 1, dos helicópteros de evacuación sanitaria y ocho ambulancias (4 SVA y 4 SVB). • Área de Responsabilidad CENAD Chinchilla (Albacete): Unidad Sanitaria CH (USAN HNS CH) HNS con capacidad ROLE 1, dos helicópteros de evacuación sanitaria y ocho ambulancias (4 SVA y 4 SVB). • Área de Responsabilidad CMT Álvarez de Sotomayor (Almería): Unidad Sanitaria AdS (USAN HNS AdS) con capacidad ROLE 1 y cuatro ambulancias (2 SVA y 2 SVB). • Además, se desplegaron ambulancias en los puertos de Bilbao, Barcelona y Sagunto en las fases de RSOM y RSOM inverso. Así mismo, cabe destacar los apoyos prestados por la Inspección General de Ejército (IGE) en lo relativo a la utilización de veintidós acuartelamientos que fueron utilizados por el personal militar extranjero desplazado a España, tanto de forma permanente como en sus desplazamientos desde los APOD/SPOD a los CENAD/CMT, que 100  REVISTA EJÉRCITO • N. 898 ENERO / FEBRERO • 2016 Visita de S.M. el Rey se basó en una estrecha coordinación y colaboración con el EMF HNSC. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta el momento de la redacción de este artículo, dada la envergadura del ejercicio TRJE 15 y la importancia que supone como experiencia en HNS, todavía es pronto para extraer lecciones aprendidas de la fase de ejecución, quedando limitadas a aquellas identificadas en los procesos de preparación y de planeamiento. A la hora del diseño del concepto logístico de una operación, se deben tener en cuenta los recursos logísticos y económicos. No se trata de proyectar la logística mínima e imprescindible, sino la necesaria, pero teniendo en cuenta las posibilidades que nos ofrece la nación donde se despliega y el resto de opciones logísticas. Es fundamental desde el primer momento tratar de identificar el esfuerzo y las necesidades de apoyo a las naciones participantes para realizar la presupuestación económica conforme a los compromisos a adquirir por HN; también es muy importante la constitución temprana y con dedicación exclusiva del EMF HNSC, al menos del core, ya que es el órgano encargado de llevar el peso en un proceso de planeamiento complejo y que abarca a fuerzas de tantas naciones participantes. Otro aspecto significativo a tener en cuenta es que el EMF HNSC debe disponer, como muy tarde en la Conferencia Final de Planeamiento (FPC), de todos los SOR consolidados de los ejércitos participantes, ya que de otro modo el apoyo podría verse comprometido.


Ejército de Tierra español 898
To see the actual publication please follow the link above