Page 74

EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL MAYO 2016

construcción de campos de refugiados, prestar asistencia sanitaria en casos de urgencia y garantizar, al mismo tiempo, la seguridad de las tropas españolas allí desplegadas. La misma tarde en que el Consejo de Ministros decidió ayudar al pueblo kurdo, por orden del teniente general JEME (TG JEME), se activó de forma permanente (24/7) el Centro de Operaciones del EME (COEME). Ello supuso la organización en las dependencias del COEME y, en función de la sección de campaña de la División de Operaciones (DIVOPE), de un Estado Mayor de un mando operativo, donde cada división del EME aportaba el personal necesario para organizar sus diferentes células: personal, inteligencia, operaciones y logística, según la estructura que disponía entonces el EME: primera división, personal; segunda división, inteligencia; tercera división, operaciones; y cuarta división, logística. Dicho Estado Mayor, bajo la dependencia del (entonces) TG JEME a través del segundo JEME, estaba al mando del general jefe de la División de Operaciones (JEMMOT), y actuaba como segundo JEMMOT el coronel jefe de la sección de campaña de dicha DIVOPE. Tenía los cometidos clásicos de planear, coordinar, elevar propuestas de actuación, convertir decisiones en órdenes y vigilar el cumplimiento de las mismas. EL DISEÑO DE LA OPERACIÓN Los estudios realizados con carácter anticipativo ante la posibilidad del envío de un contingente del ET a Irak para tomar parte en la operación Provide Comfort se confirmaron como ajustados a los criterios de entidad de fuerza señalados en la Directiva 37/91 del ministerio de Defensa, lo que permitió definir las unidades componentes, alertar a las mismas para iniciar los preparativos y elaborar la Directiva de Operaciones, todo ello con la urgencia que la situación exigía. Se configura así una fuerza terrestre en misión humanitaria articulada en función de los elementos de infantería e ingenieros, un escalón médico avanzado y helicópteros. Es la llamada «Agrupación Táctica Alcalá» (AGT Alcalá), al mando de un coronel que, integrada en la Task Force Bravo, comenzaría su misión el 26 de abril de 1991 y la terminaría el 24 de junio de ese mismo año, aunque una compañía de la Brigada Paracaidista continuaría sobre el terreno, 74  REVISTA EJÉRCITO • N. 902 MAYO • 2016 encuadrada en las fuerzas multinacionales, hasta el mes de julio de ese mismo año. Además, se constituye un destacamento de enlace (DEN), al mando de un coronel, con la misión de actuar de enlace del JEME ante el Cuartel General de la CTF, que participe de forma plena en todas las actividades de coordinación y dirección de dicho cuartel general además de actuar como facilitador de gestiones administrativas ante el rígido trámite de las aduanas turcas. Esta se reveló posteriormente como una dificultad añadida al transporte estratégico, a pesar de los acuerdos (SOFAS) para el paso de fronteras que las fuerzas de la OTAN habían suscrito con las autoridades turcas. Con todo, es justo señalar que, según los informes recibidos del DEN y del agregado de Defensa en la zona, de todas las fuerzas aliadas, las españolas fueron las que menos dificultades encontraron en sus relaciones con las autoridades turcas. Consecuencia de la Directiva 37/91 de 23 de abril del ministerio de Defensa, en la que encargaba, entre otras cosas, el desarrollo de la misión y el mando operativo de la fuerza al TG JEME, el COEME elaboró la Directiva de Operaciones Alfa- Kilo con el objeto de preparar, situar en zona y dar normas operativas a la AGT Alcalá en el apoyo humanitario y la protección a los desplazados iraquíes de origen kurdo en la zona fronteriza de Turquía con Irak. Aprobadas por el ministro de Defensa y autorizadas por la JEMAD, se establecían las limitaciones para el empleo de la fuerza, lo que supuso el empleo de las reglas de enfrentamiento (ROE) por primera vez en el ET. Se planea una operación que se desarrollaría en cuatro fases: fase 1, preparación de la fuerza para estar en condiciones de concentrarse en la base aérea de Torrejón a partir del 25 de abril, a las 00:00 horas, de 1991; fase 2, transporte de la fuerza por medios aéreos y marítimos; fase 3, despliegue después del reagrupamiento de las unidades adecuando la fuerza a los cometidos que se le asignen en zona; y fase 4, operaciones en zona, realizando las acciones de apoyo humanitario y protección de campamentos y misiones de seguridad y control. EL RELATO La Agrupación Táctica Alcalá se constituyó en torno a una bandera ligera paracaidista que, además de mando y PLM, integraba tres


EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL MAYO 2016
To see the actual publication please follow the link above