Page 18

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 316

El Centro de Astrobiología del INTA, adscrito al Ministerio de Defensa, investiga el origen de la vida en el cosmos NASA Un profano en ciencia que se adentrara en el Centro de Astrobiología (CAB) vería en una urna, al pie de sus escaleras, una pequeña lámina de roca grisácea aumentada por una lupa. Un geólogo avezado extraería probablemente más información tras este vistazo: podría llegar a saber que se trata de una roca ígnea rica en piroxeno y plagioclasa. Quien se atreviese a profundizar en este análisis podría llegar mucho más lejos: tanto como para realizar un viaje interplanetario. Porque, en realidad, ese pedacito de roca no es otra cosa que un fragmento de Marte. Una esquirla del meteorito Zagami, así llamado porque impactó en la región nigeriana del mismo nombre el 3 de octubre de 1962. Dieciocho kilos de materia cósmica que excavaron un cráter de medio metro de profundidad y que después serían repartidos por distintos lugares de aquella Tierra a la que habían llegado desde el planeta rojo. Que uno de sus puntos de destino haya sido el CAB era lógico. Y es que este centro mixto del INTA (adscrito al Ministerio de Defensa) y el CSIC se ha convertido en un referente en todo lo relacionado con la exploración del Universo. Escudriñándolo, en el CAB tratan de dar respuesta a interrogantes tan abstrusos e inasequibles como esenciales: ¿qué es la vida?, ¿cómo surgió en la Tierra?, ¿existe fuera de ella?, ¿cómo evoluciona y se desarrolla? Preguntas que han originado una nueva ciencia, la Astrobiología, LA CASA del Universo Hace 15 años, el CAB se convirtió en el primer centro de astrobiología asociado a la NASA fuera de EEUU 18 Revista Española de Defensa Abril 2015


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 316
To see the actual publication please follow the link above