Page 5

EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL Nº 891 JUN 2015

de EUFOR RCA) para proporcionar inteligencia de forma eficaz y oportuna en una misión de unas características que requiere de una continua labor gestión, análisis y elaboración, así como de coordinación y enlace. En los primeros tres meses de 2013 las Fuerzas Armadas francesas llevaron a cabo en el Norte de Malí la fase más intensa de la Operación Serval, cuyas acciones militares se caracterizaron por un rápido avance de fuerzas ligeras y medias a lo largo de grandes distancias combinadas con operaciones aerotransportadas y ataques precisos de la aviación, en aplicación de lo que el Ejército francés denomina «maniobra aeroterrestre en profundidad». El artículo Operación Serval: El estilo francés de hacer la guerra, de forma sencilla, relata las principales acciones de esta operación, extrayendo conclusiones sobre la forma de operar en un entorno tan exigente como el Sahel. En el artículo Militares y periodistas: esa extraña pareja se repasa los modos de inclusión y actuación de los medios de comunicación a lo largo de diferentes conflictos y se reflexiona sobre que el trabajo en común de militares y periodistas puede ser muy positivo para ambos y para la sociedad en general, pues se constata que estos medios se revelan como una vía interesante para crear una Cultura de Defensa a través del conocimiento por parte de la sociedad de la labor del Ejército. Las «zonas e instalaciones de interés para la defensa nacional» son terrenos o dependencias que legalmente se disponen al servicio y salvaguardia de los intereses de la defensa del Estado y de la seguridad y eficacia de sus organizaciones e instalaciones militares o son necesarias para el interés militar. El último trabajo de la sección de artículos está dedicado a difundir los tipos y casuística que presentan dichas zonas e instalaciones, a la vez que se repasa la normativa y reglamentación existente, conformando todo ello un aspecto que, aunque conocido someramente por la generalidad, afecta a buena parte de las instalaciones de las Fuerzas Armadas. El 28 de noviembre de 1715 el rey Felipe V firmaba el Decreto de Nueva Planta para el antiguo Reino de Mallorca, creando, entre otras instituciones, la Capitanía General, con lo que este año se cumple el 300 Aniversario de esta institución, que llega a nuestros días con la denominación de Comandancia General de Baleares (COMGEBAL). El DOCUMENTO presenta un recorrido de estos 300 años desde varios aspectos: Histórico, al narrar las vicisitudes de la Capitanía, incluyendo sus antecedentes desde que el Rey Jaime I la incorporara Mallorca al Reino de Aragón, así como las figuras de relevancia que la han mandado; La evolución de sus unidades y misiones desde mediados del siglo pasado; El importante patrimonio que dispone y los esfuerzos de la COMGEBAL por su conservación, incluido el Palacio de La Almudaina, sede de la misma desde su creación; Y el compromiso de la Comandancia con el medio ambiente, especialmente en un entorno insular de singular riqueza y belleza. Las Secciones Fijas son las habituales, entre las cuales El Rincón de la Historia incluye un trabajo de investigación histórica sobre el tiempo, 76 días, en el que el Emperador Napoleón Bonaparte se personó en la Península Ibérica para comandar sus tropas durante la Guerra de Independencia española. Ofrece interesantes conclusiones y reflexiones, entre ellas: la constatación que la presencia del líder entre las tropas eleva su moral y vigoriza la consecución de objetivos en una campaña y la presunción de que si las obligaciones en Centroeuropa y las «deslealtades domesticas» no hubieran forzado al Emperador a regresar a Francia nuestra historia podría haber sido muy distinta.


EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL Nº 891 JUN 2015
To see the actual publication please follow the link above