Page 200

REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA APORTACIONES

200 ELENA SAN ROMÁN et al. para bellum5. Todas las naciones dirigieron sus esfuerzos a evitar que se repitiera el caos industrial de 1914. La movilización industrial nació en la Gran Guerra, pero su importancia creció en los años siguientes favorecida por el ambiente bélico que caracterizó a la Europa de entreguerras. Aunque en muchos países desaparecieron los mecanismos de control creados para el conflicto, todos apostaron por la creación de organismos permanentes que se encargaran de la organización industrial de las futuras guerras. En términos generales, sus principales tareas consistieron en el estudio de la capacidad industrial de sus territorios, de sus posibilidades de transformación en caso de conflicto y en la obtención de productos esenciales como, por ejemplo, combustibles sintéticos. Aunque España no participó en la Gran Guerra, la movilización industrial europea despertó gran interés entre los militares españoles. En España no se produjo intervención alguna de la industria por parte del Estado, pero se crearon, en el seno del Ejército, unas Comisiones de Movilización Industrial cuyo objetivo era alcanzar un conocimiento detallado de la situación de la industria española y de sus posibilidades de participación en un conflicto6. Estas comisiones emprendieron tareas de estadística industrial y estudios particulares de los sectores relacionados con la provisión de armamentos y la sustitución de importaciones en tiempos de guerra. Las Comisiones de Movilización Industrial trabajaron hasta la guerra civil española. La documentación que produjeron generó un fondo compuesto por quince legajos que han sido custodiados por el Archivo General Militar de Segovia y que son los recientemente digitalizados7. En términos generales, podemos clasificar la documentación en dos grandes grupos: por una parte, la documentación propia de la gestión de las Comisiones de Movilización de Industrias Civiles, es decir, aquella que se deriva de la propia creación de las Comisiones y de su funcionamiento, y, por otra parte, los informes y estudios que las Comisiones realizaron. Dentro del primer grupo se encuentra toda la correspondencia, instancias, nombra-mientos de personal, expedientes y presupuestos, entre otros documentos. En la segunda, que es la realmente relevante, podemos distinguir, a su vez, dos tipos de trabajos: los informes regionales y los sectoriales. Los informes regionales son documentos de extensión variable que describen la situación 5  «Estar preparados: he aquí unas palabras cuyo significado moderno difícilmente com-prenderían los que en otros tiempos preparaban y dirigían la guerra». MARVÁ y MA-YER (1917), p. 6. 6  Sobre los trabajos de movilización industrial en España, véase SAN ROMÁN (1994) y (1999), pp. 89-142. 7  Se trata de los legajos 29 a 44 de la sección tercera, división primera. Revista de Historia Militar, II extraordinario de 2013, pp. 197-238. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA APORTACIONES
To see the actual publication please follow the link above