Page 229

REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA APORTACIONES

LA MIRADA DEL EJÉRCITO SOBRE LA INDUSTRIA... 229 mente era un sector fundamental: ante el supuesto de nueva conflagración, en el deseo de preservar la normalidad de las actividades del país, se reque-ría salvaguardarlas de una excesiva dependencia, y para ello el sector debía conocer, impulsado por el Estado, un sustancial incremento de su capacidad y abordar la producción de recursos básicos. Por lo general, el discurso de los informes y escritos analizados es de carácter proteccionista (lo denomi-naban producción integral), pero no siempre es así, pues hay algunos infor-mantes que se muestran partidarios de propiciar la competencia y no utilizar el arancel con fines de protección. Los años que se estudian en este trabajo, básicamente los años vein-te, se corresponden con la que Puig considera primera etapa del sector en España, que alcanza hasta 1936, caracterizada por la relativa inmadurez del mercado español que, en consecuencia, resultaba atractivo para otros paí-ses que se beneficiaban ya de la difusión de la moderna química orgánica, asociada especialmente a las empresas alemanas y a su dominio científico y comercial78. Esta situación había dado lugar a que el club de las grandes empresas del sector estuviera ya consolidado antes de la Gran Guerra79. Por todo ello, fueron grandes multinacionales europeas las que se instalaron en España, junto a industriales locales tradicionales, lo que se tradujo en una fuerte dependencia tecnológica que preocupaba a los militares. En ese mo-mento, las principales empresas que operaban en España en el sector eran Revista de Historia Militar, II extraordinario de 2013, pp. 197-238. ISSN: 0482-5748 las siguientes: Unión Española de Explosivos (1896), Sociedad Electro-Quími-ca de Flix (1897), Carburos Metálicos (1897), Cros (1904), Solvay (1904), Energía e Industrias Aragonesas (1918), Instituto de Biología y Sueroterapia (IBYS) (1919), Ciba (1920), Fabricación Nacional de Colorantes y Explosivos (FNCE) (1922), Sociedad Ibérica del Nitró-geno (1923), Sociedad Anónima de Fibras Artificiales (1923), Pro-ductos Químicos Schering (1924), Sandoz (1924), Química Comer-cial Farmacéutica Bayer (1925), Imperial Chemical Industries (1925) y Foret (1927). En vísperas de la Guerra Civil, los grandes consorcios europeos —Nobel, Kuhlmann, IG Farben, Imperial Chemical Indus-tries (ICI), Algemene Kunstzijde Unie (AKU) y Rhône-Poulenc— estaban representados, directa o indirectamente, en España, y su po-der de mercado iba del 50 al 100 por ciento80. 78  PUIG (2004), p. 181. 79  PUIG (1999), p. 129. 80  PUIG (2004), p. 183.


REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA APORTACIONES
To see the actual publication please follow the link above