Page 231

REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA APORTACIONES

LA MIRADA DEL EJÉRCITO SOBRE LA INDUSTRIA... 231 en evidencia por las comisiones militares, pero quizá, en contra de lo que se ha venido diciendo, haya que pensar que la influencia del Ejército en los organismos industriales no fue tan grande, ni tan eficiente en estos años. La impresión que tienen los miembros de las Comisiones es que se enfrentan a males endémicos, que no pueden dejar de manifestar, pero que poco se po-drá hacer para su solución. La comparación con Alemania es una constante, tanto por su capacidad como por la cualificación de sus trabajadores en to-dos los niveles y la elevada disponibilidad de titulados superiores. Los laboratorios que se consideraban disponibles dentro de la catego-ría de investigación se correspondían con los de las facultades de Química de las universidades españolas, por entonces diez; además, los de las cuatro facultades de Farmacia. Añaden a estos los laboratorios de Artillería (Aca-demia y Laboratorio Central) y los de las escuelas de Caminos y de Minas, el Instituto de Higiene Militar y algunos otros disponibles en las escuelas de Ingenieros Industriales, Artes e Industrias y Comercio. Les resultan unos 150 laboratorios. Estos debían estudiar los procedimientos y medios de lle-gar a obtener los productos que necesita el país, para que los de producción se dedicasen a ello. Un intento voluntarista de paliar el déficit y la dependen-cia de investigación del sector en España. Como ya se ha adelantado, la opinión mayoritaria que se percibe en los informes consideraba la protección como el único camino para llevar a término esta aspiración. Una protección entendida en términos militares más que económicos, aunque ambas esferas contengan muchos puntos de inter-sección. Los militares buscaban una independencia estratégica (la experien-cia de la guerra europea había puesto en evidencia la imposibilidad de resis-tir sin una fuerte actividad industrial) y, especialmente, química, y por ello consideraban que la principal tendencia en aquel momento era la producción integral (lo que equivalía al proteccionismo e incluso el prohibicionismo): La obtención de todo lo necesario para la vida, valiéndose solo de los productos naturales del país, es decir: el conseguir la inde-pendencia, la emancipación extranjera, aunque esto lleve consigo el aumento en los precios de producción. «Queremos combatir con la ciencia y con nuestra buena voluntad», dicen los alemanes, y repiten Inglaterra y América del Norte83. El aspecto voluntarista no era incompatible con la visión pesimista que se obtenía del análisis de la situación y que llevaba, como en una caí- 83  AGMS, registro 275, legajo 34, segunda parte, p. 2. Revista de Historia Militar, II extraordinario de 2013, pp. 197-238. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA APORTACIONES
To see the actual publication please follow the link above