Page 40

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 318

misiones y se preparan los manuales de vuelo, para pasar después al banco de motores del Eurofighter. Una instalación «que no es barata pero sí una buena inversión », afirmaron sus responsables. Ya en pista, subieron a un avión de patrulla marítima P-3 Orión, aeronave que despertó especial atención en todos. Al igual que el Eurofighter y el helicóptero Tigre HAD recientemente incorporado al Batallón de Helicópteros de Ataque nº I de las FAMET. De él preguntaron casi todo, sus características técnicas, su maniobrabilidad, su armamento, antes de comprobar desde la pista su comportamiento en vuelo, con maniobras acrobáticas que no llegaron a más debido al fuerte viento que soplaba en Morón. «El personal de la base ha sido muy abierto. Nos han mostrado todo lo que queríamos ver y contestado a todas nuestras preguntas. Son grandes profesionales que, además, nos han acogido con mucho cariño», señaló el capitán suizo Vincent Choffat. Antes de abandonar Morón, los delegados mantuvieron una reunión para valorar la visita. «España está cumpliendo con el espíritu y la letra del Documento de Viena —dijo el coronel Jorge Manuel de Carvalho Zilhão, portavoz del grupo—. Nos hemos llevado muy buena impresión, la visita ha sido muy transparente ». Aunque el Documento se basa en el Acta Final de Helsinki de 1975, acordado en plena Guerra Fría, no fue adoptado hasta 2011. «Yo no creo que este Tratado sea cosa del pasado, está concebido para prevenir conflictos, aunque no siempre es posible», añadió. TERCIO DE ARMADA Un día más tarde, el 20 de mayo, el jefe del Tercio de Armada (TEAR), general Javier Hertfelder recibió al grupo en su unidad. Allí, el jefe del Estado Mayor del Tercio, teniente coronel Manuel García Ortiz, explicó a los delegados de la OSCE la estructura de la Armada y la organización, misiones, instrucción y adiestramiento de los miembros del TEAR. Tras visitar la zona de mantenimiento de vehículos de Infantería de Marina, recorrieron las instalaciones del Cuartel de Batallones: la zona de entrenamiento donde se ubica una área de combate urbano, la galería de tiro, con el simulador de armas portátiles y el primer batallón de desembarco. También pudieron ver de Junio 2015 Coronel Francisco Lanza, jefe de la Unidad de Verificación Española «La UVE es muy útil para la acción exterior del Estado» EL control de armamento, el desarme y las medidas de confianza y de seguridad «han demostrado ser muy importantes para la paz y la estabilidad en Europa», afirma el coronel Francisco Lanza Molla, jefe de la Unidad de Verificación Española. Velar para que esto siga así, para que se cumplan los Tratados FACE y Cielos Abiertos y el Documento de Viena, es la misión asignada a la unidad que dirige desde hace cuatro años y de la que se siente orgulloso porque «es una herramienta muy útil para la acción exterior del Estado». —¿El Documento de Viena se planteó como un sustituto del Tratado FACE? —No. De hecho se empezó a trabajar en él antes que en el FACE. Pero colapsó la Unión Soviética, cayó el muro de Berlín y cambió la situación de seguridad en Europa. Lo importante entonces era rebajar la tensión proveniente de la Guerra Fría y se empezó a elaborar, casi en paralelo, un tratado de reducción de efectivos y armamento, el FACE. —¿Qué diferencias hay entre ambos? —En cuanto a las categorías de armamento convencional que controlan, ninguna. Viena, sin embargo, va un poco más allá, porque incluye a la Infantería de Marina, contempla los planes de defensa, los presupuestos, nuevos despliegues o ejercicios que superen ciertos umbrales de hombres y material. Por otra parte, el FACE es política y jurídicamente vinculante, es más intrusivo y más estricto en cuanto a su cumplimiento. Mientras que el Documento de Viena es más un conjunto de medidas para fomentar la confianza y la seguridad, se basa más en la apertura, la transparencia y la buena voluntad de los países firmantes. —Rusia suspendió su participación en el FACE en 2007. ¿Qué sentido tiene que siga funcionando? —Es cierto que sin Rusia el Tratado está descafeinado. Sin embargo, al ser una herramienta que ha contribuido a la paz y la estabilidad en Europa durante 24 años, el resto de países lo seguimos cumpliendo porque es una forma de evitar la carrera armamentística. La crisis de Ucrania ha dejado patente que hay países a los que conviene seguir vigilando. Pero está claro que debemos establecer un nuevo control de armamento. Se está trabajando a nivel diplomático en la OTAN y la OSCE en un nuevo tratado, el Régimen CAC (control de armamento convencional). Sería una mezcla del FACE y Viena pero algunos se muestran reticentes a que Viena, que está funcionando bien, sea absorbido por el nuevo CAC. —¿De qué manera se han incumplido estos tratados en Ucrania? —La crisis de Ucrania ha afectado más al Documento de Viena que especifica que si algún Ejército realiza un ejercicio con más de 13.000 hombres, 200 carros de combate y 200 salidas de aviones debe notificarlo e invitar a otros países para que verifiquen que las maniobras no suponen una amenaza para los países del entorno. Rusia preparó unos ejercicios al otro lado de la frontera bastante sospechosos y no permitió que nadie fuera a verlos. Esta crisis ha puesto a prueba otros mecanismos del Documento como el Capítulo III sobre Reducción de Riesgos —La UVE también vela por el cumplimiento del Tratado de Cielos Abiertos… —Este Tratado nació como un complemento de los otros dos y establece un régimen de observación sobre otros países en el que se pueden tomar imágenes. Eso sí, con algunas limitaciones, entre ellas, que las fotografías deben tener una resolución menor de 30 cm. y las que comprometan la seguridad como volar por una zona con mucho tráfico. 40 Revista Española de Defensa


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 318
To see the actual publication please follow the link above