Page 62

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830

cadas, sino también que hay ciertas diferencias dependiendo de la fuente encargada de elaborarlas puesto que no hay un criterio totalmente unificado para esos procesos. Sin embargo según se aproximaba el fin de ese año resultaba notorio que se iba a estar ante uno de los años «más seguros», algo más valioso aun en tanto y en cuanto, como se acaba de exponer, el tráfico aéreo de pasajeros volvió a crecer en el concluido ejercicio 2013. La necesidad de redactar este resumen anual en los primeros días del año nos obliga, una vez más, a acudir a una fiable fuente que nunca falta a su cita: www.aviation-safety.net. En ella se muestra como 2013 fue un año especialmente «seguro», donde se registraron 29 accidentes con víctimas que sumaron 265 fallecimientos, muy por debajo de la media de 720 víctimas registradas en los últimos diez años. El accidente más grave sucedió cerca de la conclusión del año, el 17 de noviembre, y el avión protagonista fue un 737-500 de Tatarstan Airlines que se estrelló en Kazan (Rusia) después de que la tripulación realizara una aproximación frustrada y causó la muerte de 50 personas. Lamentablemente, sin embargo, hay que seguir hablando un año más de la negativa participación de los países africanos en las estadísticas de siniestralidad aérea. Y es que fue en el continente africano donde sucedieron el 20% de los accidentes con víctimas mortales, mientras allí se produce solo el 3% aproximadamente del total de vuelos realizados por las compañías aéreas. Finalmente es preciso reseñar que 2013 ha sido el año del centenario para la aviación comercial. En efecto, allá por 1913 se establecieron las bases para la fundación de la que iba a ser la primera compañía aérea de transporte regular de pasajeros del mundo, precisamente en tierras de Florida. Desde luego se trataba de una aventura modesta en los medios pero muy grande en miras y visión de futuro, en tanto en cuanto se estaba hablando de llevar viajeros por el aire cuando tan solo hacía diez años que los hermanos Wright habían logrado realizar un vuelo controlado con una máquina más pesada que el aire. La compañía aérea respondía al nombre de St. Petersburg - Tampa Air Boat Line, pues su objetivo era unir por el aire a ambas localidades. Sus artífices fueron Percival E. Fansler, un ingeniero de la rama de electricidad, y Thomas Benoist, un constructor de aeronaves que, como no podía ser de otra forma, suministró el material volante que consistía en un pequeño hidroavión biplano designado Model XIV, que era nada menos que el número 43 de los construidos por Benoist y podía transportar al piloto y a un pasajero. Se sumó a «la flota» poco después una segunda unidad con mayor capacidad, pues podía transportar dos pasajeros más el piloto. Ese piloto iba a ser en todos los casos Antony Habersack «Tony» Janus, que trabajaba para Benoist como probador. El vuelo inaugural de la flamante compañía tuvo lugar el 1 de enero de 1914, se dice que ante unos tres mil espectadores apostados en el muelle de St. Petersburg para contemplar en directo el espectacular acontecimiento - la ciudad tenía unos siete mil habitantes entonces-. Janus, llevando como pasajero a Ave Pheil, ex-alcalde de St. Petersburg, que en una subasta había pagado 400 dólares para tener el honor de ser el primer pasajero de un vuelo comercial, cruzó con el hidroavión la bahía y tras veintitrés minutos de vuelo con una breve escala para ajustar la cadena de transmisión de la hélice amerizó en el río Hillsborough, en Tampa, ante unos tres mil quinientos espectadores. Tras aquel vuelo inaugural se estableció un servicio regular con dos vuelos de ida y vuelta seis días a la semana; la tarifa era de 5 dólares por persona o por cada 100 libras de carga. Se llegó incluso a realizar un vuelo nocturno con Marian Ames como pasajera. St. Petersburg - Tampa Air Boat Line dejó de volar el 5 de mayo de 1914. El auge del transporte aéreo en Estados Unidos aún habría de esperar unos años y fue precedido por el transporte aéreo de correo. Europa se adelantaría gracias fundamentalmente a la disponibilidad de aviones y pilotos que habían quedado «libres» tras la conclusión de la Primera Guerra Mundial. Probablemente los protagonistas y espectadores de ese hito del 1 de enero de 1914 no fueron capaces de imaginar cómo sería y en qué parámetros técnicos y económicos se movería el transporte aéreo un siglo después, pero de lo que no puede existir duda alguna es de que aquel día nació la aviación comercial y así debe quedar reseñado. 59 El primer prototipo A350 XWB en vuelo de formación con un A380 y un A330. -Airbus- REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA / Enero-Febrero 2014


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830
To see the actual publication please follow the link above