Page 35

BOLETIN INFANTERIA MARINA 17

LA RESERVA VOLUNTARIA bOLETíN DE La iNFaNTEría DE mariNa 33 nados a sus funciones en virtud de su experiencia personal y laboral. así podemos encontrarlos en destinos administrativos y técnicos, pero también operativos. Podemos encontrar en estos últimos a policías nacionales, locales, Mossos de esquadra, escoltas privados, vigilantes de seguridad..., la mayoría con amplia experiencia en este campo y que son generalmente encuadrados en las compañías de seguridad y de Policía naval. Muchos de ellos tienen experiencia militar previa, aunque no todos. Su función es evidente; no solo apoyar durante sus activaciones las actividades de la unidad a la que estén asignados, sino estar en disposición de asumirlas plenamente en caso de conflicto armado. no podemos olvidar que, de producirse este las unidades encuadradas en la fUPro, tendrán, y es lógico que así sea, que reforzar, si así se necesita, a los Bd. Sin embargo, la protección de instalaciones y personal, no podrá abandonarse; antes bien, tendrá que verse reforzada. los reservistas voluntarios están llamados a ocupar estas funciones, liberando personal para las operaciones de combate. es más, como en otros países aliados, los reservistas podrán realizar funciones más extensas: de seguridad en las zonas inmediatas a retaguardia de nuestras unidades, de protección de convoyes logísticos, etc. en este caso, sí será necesario incidir en más la formación de los reservistas, algo que presenta ciertas dificultades, debido a la estructura que se ha dado a la reserva en españa, pero que, creemos, no son insalvables. en efecto, hablamos de ciertas dificultades derivadas de la propia estructura organizativa de la reserva Voluntaria en nuestro país. Una de ellas, y no poco importante, es el exceso de cuadros de mando respecto de la escala de tropa, algo que parece que se está corrigiendo poco a poco. otra dificultad es la activación de los reservistas individualmente o en pequeños grupos, lo que entorpece la creación de un programa de formación específico. estos problemas pueden ser solventados, al menos parcialmente, primero con una mayor exigencia en los centros formativos en los que los aspirantes a reservista voluntario se preparan, y segundo con una más estrecha relación entre el reservista y su unidad, para que con antelación suficiente, y si es posible, pueda el reservista conocer en qué fechas considera la unidad más propicia su activación, ya sea en función de reforzar servicios o de aprovechar maniobras y ejercicios para complementar su formación. Para lo dicho anteriormente, sin embargo, es fundamental normalizar la figura del reservista en las unidades, que aún hoy es vista con extrañeza, cuando no con cierta hostilidad, esto último afortunadamente cada vez menos. es fundamental hacer comprender al militar de empleo la dimensión y trascendencia del reservista voluntario, para que pueda ser plenamente, y según sus funciones, integrado en nuestras fuerzas armadas, y pueda cumplir con su noble aspiración de servir a españa. resumen 1.º la reserva Voluntaria es una necesidad comprendida como fundamental por todos los ejércitos de nuestro entorno, una realidad que debe abrirse paso también en la concepción de nuestras fuerzas armadas. 2.º el fomento de sus capacidades debe revertir en un mayor impulso de nuestro Cuerpo y de las fuerzas armadas en general. 3.º Para todo ello es fundamental la plena integración del reservista voluntario en el organigrama, pero también en la vida diaria, de nuestras unidades. 4.º todo ello implica un esfuerzo por parte de reservistas, militares de empleo y unidades, trabajando conjuntamente para lograr la reserva que españa se merece. aLeJandro LÓPez PardiÑas Soldado (rV) de Infantería de MarIna


BOLETIN INFANTERIA MARINA 17
To see the actual publication please follow the link above