Page 11

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 307 JUNIO 2014

Cuatro décadas junto a las Fuerzas Armadas a d 22 de noviembre de 1975 Don Juan Carlos es proclamado Rey en las Cortes. (1) 6 de enero de 1977 El Rey preside por primera vez la Pascua Militar. (2) 24 de febrero de 1981 Intervención televisada ante el intento de golpe de Estado. (3) 22 de septiembre de 1986 Intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas. (4) 25 de abril de 1996 Primera visita al cuartel general de la OTAN, en Bruselas. 5 de enero de 1998 Visita a las tropas en Bosnia el día de su 60 cumpleaños. (5) 29 de mayo de 2002 Visita al contingente español desplegado en Kósovo y celebración del Día de las Fuerzas Armadas en Istok. 12 de julio de 2007 30 aniversario del Ministerio de Defensa. El Rey y el Príncipe junto a los titulares del Departamento. (6) c f 10 de octubre de 2007 Preside el Consejo de Defensa Nacional junto al Príncipe. 31 de diciembre de 2007 Visita a las tropas del contingente español en Afganistán. (7) 11 de julio de 2013 Preside la constitución del Consejo de Seguridad Nacional. tra libertad y defienden la paz, el orden democrático y la convivencia». Pero, quizá, lo más importante sea la manera, las formas de ejercer su condición constitucional de mando supremo de las Fuerzas Armadas. Lo ha hecho sin necesidad de apelar a su rango militar o condición de jefe de Estado. Lo ha hecho de manera natural, sin interferir en la política de defensa de los gobiernos de turno y amparándose no en su autoridad, si no en algo más sutil como la auctoritas, un viejo e intraducible término latino que el abogado y periodista José Antonio Burrel define como «la cualidad por la cual una persona se hacía merecedora del respeto de los que la rodeaban a través de la experiencia y la realización plena y completa durante mucho tiempo de otras virtudes», incluida el «respeto por las personas». Que se sepa, el Rey sólo ha echado mano de su autoridad militar en el momento más dramático de la transición democrática española. Fue en la madrugada del intento golpista del 23-F, con b e el Gobierno y las Cortes secuestradas, cuando, vestido con el uniforme y sus divisas de capitán general, anunció por televisión, en un brevísimo discurso, que había «cursado» a los capitanes generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas una orden tajante y que no dejaba lugar a equívocos. El mandato real, parte ya de la historia reciente de España, no era otro que «mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente». El deseo del Monarca por mantener constantemente su vinculación efectiva, práctica, con las Fuerzas Armadas está también en otra de sus decisiones castrenses más conocidas, la reinstauración, en 1977, al poco de llegar a la Jefatura del Estado, de la Pascua Militar. Año tras año, todos los 6 de enero —con la única excepción del año 2000, cuando se decretó luto oficial por la muerte de su madre, Doña María de las Mercedes— el Rey se ha reunido en el Palacio Real con representantes de la milicia en una jornada festiva y de convivencia. En ese marco solemne sus discursos han girado en torno a una serie de puntos fundamentales para transmitir a los miembros de las Fuerzas Armadas su felicitación y afecto por su lealtad a España y a la Corona. Paradigmático fue el discurso del Monarca de 2001, año en el que se conmemoraba el 25 aniversario de su coronación. Con motivo de fecha tan especial, el Rey recordó que hacía un cuarto de siglo, en ese mismo lugar, había pedido a los militares que pusieran especial empeño en el futuro. Tras repasar los Junio 2014 Revista Española de Defensa 11 g Barriopedro/H. de León/EFE Luis Millán/EFE Manuel H. de León/EFE Rsa/EFE Pepe Díaz EFE Sergio Barrenechea/EFE En 1977 el Rey restauró la celebración de la Pascua Militar


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 307 JUNIO 2014
To see the actual publication please follow the link above