Page 49

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 307 JUNIO 2014

Siguen activas diversas misiones en la Luna, Ceres, Marte, Junio 2014 Mercurio, Júpiter, Saturno y Plutón Los hitos más significativos del medio siglo de vida de la Red de Espacio Profundo de la NASA se recogen en una exposición instalada en el complejo de Robledo. Pepe Díaz de 34 metros, y más recientemente fue desarrollado un sistema de comunicación único en las antenas de guía de ondas del haz de 34 metros. Hoy la estación de Robledo de Chavela cuenta con seis antenas, cuatro de ellas operativas: una de 70 metros para las comunicaciones con sondas interplanetarias muy alejadas de la Tierra y otras tres de 34. De las dos restantes, la más antigua fue cedida para la NASA para ser utilizada como radiotelescopio para fines educativos —como también se había hecho con una antena en California— en el programa PartNeR (Proyecto Académico Radio Telescopio NASA en Robledo). Este proyecto, que puso en marcha José Manuel Urech tras su jubilación y arrancó en el curso 2003-04 con un gran éxito tanto en los niveles de enseñanza primaria y secundaria como en el universitario, lo gestiona el Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental del INTA. Santiago F. del Vado Fotos: Hélène Gicquel se acercaron aún más, a 3.400 kilómetros del Planeta Rojo; las Pioneer 10 y 11, dos sondas ligeras que cruzaron el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, se aproximaron a Júpiter y la segunda de ellas continuó su vuelo hacia Saturno; las Voyager, herederas de la serie Mariner, que aprovecharon un singular alineamiento de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno a finales de los 70, el cual no se repetirá hasta mediados del XXII... También han prestado apoyo a vuelos tripulados como los de Apolo, Skylab y Apolo-Soyuz, aunque éstos últimos estuvieron controlados durante un tiempo por una tercera estación, la de Fresnedillas de la Oliva (Madrid), ya desaparecida. «El personal de las estaciones ha tenido la inolvidable sensación de estar participando en una de las más importantes páginas de la exploración espacial », afirma José Manuel Urech. «Me resultaron muy atractivas, por ejemplo —explica—, las primeras imágenes de los satélites de Júpiter, como Io, con volcanes en erupción, los primeros que se vieron fuera de la Tierra; o las de Venus, cuando se superó la capa de nubes y se empezaron a ver gigantescos volcanes y ríos de lava…» Actualmente se mantienen activas, entre otras, las misiones Messenger, en Mercurio; Ladee y Lunar Reconnaissance Orbiter, en la Luna; Curiosity Rover, Mars Odyssey, Mars Reconnaissance Orbiter, Maven y Opportunity Rover, en Marte; Dawn, que en 2015 se situará en la órbita del planeta enano Ceres; Juno, que en 2016 llegará a la de Júpiter; Cassini, en Saturno; New Horizons, que se acercará en 2015 a Plutón; y Voyager 1, lanzado hace 37 años y que se encuentra ya fuera del Sistema Solar, a unos 19.000 millones de kilómetros de la Tierra. MODERNIZACIÓN Durante este tiempo, la Red de Espacio Profundo de la NASA ha evolucionado notablemente. Las antenas originales eran de 26 metros de diámetro, pero pronto se les unieron otras mucho más grandes, de 64. Después, a medida que se fue modernizando el instrumental de las sondas espaciales, la DSN tuvo que mejorar sus prestaciones para satisfacer las nuevas demandas. Así, las antenas de 26 y 64 metros se ampliaron a 30 y 70, respectivamente; se diseñaron nuevas antenas de alta eficiencia La estación de Robledo ha modernizado sus antenas y redes Revista Española de Defensa 49 de comunicación a lo largo de estas cinco décadas.


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 307 JUNIO 2014
To see the actual publication please follow the link above