Este trabajo de investigación es exclusivo de la organización de los Ingenieros militares del Ejército Popular de la República. Al ser el primero escrito sobre el asunto, se reconoce, al tiempo que de su responsabilidad, de sus muchas dificultades, en especial por la diversidad de modelos y especialidades, en base, muchas veces, a situaciones e idiosincrasias regionales. En cualquier caso pretende poder servir de referencia, con la que profundizar, en su día, en parte tan importante de nuestra Historia militar. El campo de acción de la orgánica de sus mandos corresponde fundamentalmente a su personal "profesional" (procedente de la Academia de Guadalajara o de formación interna en unidades del Arma del Ejército de la República).
Pero siempre, al menos numéricamente, también figuran los de complemento, los de campaña, los auxiliares, los civiles asimilados, y los retirados y movilizados. Presenta como mayor información, entre otras, la novedad de una primera separación, dentro de la ya entonces Arma de Ingenieros (1932), de las Transmisiones, y sus Escuelas; de las acciones en el campo de la Logística (Zona de Etapas); la Guerra de Minas (Ciudad Universitaria); del forzamiento del río Ebro; su amplia fortificación (Cinturón de Hierro, defensa de Cataluña, y la del X,Y,Z.); El C.O.P.I.; el ferrocarril de los 40 días ;así como de los trenes blindados.