Page 135

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

138 FEDERICO ARÉVALO - ALBERTO ATANASIO El «Proyecto de entretenimiento de las obras de campaña construidas en el Campo de Gibraltar para el año 1945»56 En primer lugar, es preciso aclarar que en este documento pueden y deben entenderse las obras de campaña como búnkeres de hormigón con carácter permanente, ya ha sido tratado en un apartado anterior la posible confusión semántica entre ambos tipos de fortificación. Por otra parte, tal y como indica la propia memoria del «Proyecto de entretenimiento », en 1945 ya «están construidas en su mayor parte las obras de campaña incluidas en el plan de defensa del Campo de Gibraltar…». Es admitido que en esos años se alcanzó la mayor cota constructiva en la frontera sur española: producidos los asaltos en Italia y en Normandía, la Segunda Guerra Mundial se decanta claramente hacia el bando aliado, y las prioridades nacionales para impermeabilizar nuestras fronteras se desplazan exponencialmente hacia los Pirineos57. Así, este documento nos facilita un tipo de instantánea o inventariado que nos permitirá localizar todo el sistema de fortificación del Campo de Gibraltar tal y como estaba dispuesto en esa fecha. La memoria del proyecto es sencilla, consiste básicamente en justificar las reparaciones que deben ser llevadas a cabo sobre los fortines: blanqueos con cal, manos de pintura sobre aquellas obras que cuenten con carpintería, repasado de dichas carpinterías, y revisión y sustitución de los tubos de saneamiento que se encuentren en mal estado. Del total de 459 obras listadas en las mediciones, 390 pertenecen al sistema Campo de Gibraltar-Barbate- Conil, y el resto al entorno de la bahía de Cádiz o Almería. Nuestro conjunto quedó definitivamente organizado en cuatro subsectores, designados con números romanos. El Subsector I comprendía desde el río Guadiaro hasta el río Guadarranque, el II desde el Guadarranque hasta la punta de Canales, el III desde la punta de Canales hasta Zahara de los Atunes y el IV desde Zahara hasta Conil de la Frontera. Por último, cada uno de los subsectores se dividía en dos, tres o cuatro centros de resistencia, según la densidad de obras específica de cada uno de ellos. No aparece sin embargo la subdivisión de cada uno de los centros de resistencia en puntos de apoyo y elementos de resistencia, tal y como determinaban los reglamentos y manuales de la época. 56  AIM Sevilla, Comandancia Ingenieros y Obras de Cádiz, Memoria en signatura 3982-1; planos 18/57 a 18/60, «Proyecto de entretenimiento de las obras de campaña construidas en el Campo de Gibraltar y sectores de Cádiz y Almería para el año 1945», 28 de diciembre de 1944. 57  CLÚA MÉNDEZ, José Manuel: Cuando Franco fortificó los Pirineos: la Línea P en Aragón. Introducción. La Jacetania. Katia, Zaragoza, 2004. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 109-156. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above