Page 148

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

LA FORTIFICACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR TRAS... 151 AM. 2 AM. 3 AM. AC. 2 AC. AM. + AC. 2 AM. + AC. AM. + 2 AC. 3 AM. + AC. 2 AM. + 2 AC. TOTAL IVA 4 7 2 - - 1 - - - 14 IVB 5 3 - - - - 5 - - - 13 TOTAL 9 10 2 - - 6 - - - 27 Tabla 5. Número de obras según armamento en los centros de resistencia del Subsector IV. (Elaborada por Alberto Atanasio) Punto y seguido. El análisis posterior de cada fortín El «Proyecto de entretenimiento» y otra serie de documentación localizada, la mayoría de ella en el Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla, nos han brindado la posibilidad de conocer la distribución territorial, la disposición táctica, que desempeñaban las 390 obras para ametralladoras o anticarro. El número puede no ser exacto y, efectivamente, con el avance de la investigación se han descubierto algunas erratas o incongruencias en dicho proyecto; pero creemos que sí se puede alcanzar perfectamente una concepción general de cómo se planificó y llegó a ejecutarse el sistema defensivo que debía defender la frontera sur española de una posible invasión por parte de un ejército enemigo. Una vez conocido lo que llegó a construirse, queda en nuestro haber el continuar investigando acerca de lo que todavía hoy se mantiene construido, comprobar una por una cada las obras y sus características y comprobar si la localización que nos ofrece el «Proyecto de entretenimiento» es correcta o se aleja mucho de la realidad. Por supuesto, es una labor que ya hemos comenzado, pero que aún necesita ser completada, y desde que comenzamos con esta investigación hemos considerado que era preferible tratar de comprender el sistema y su implantación territorial antes de introducirnos en cada uno de los fortines de forma individual. En cuanto a las características técnicas que deberían presentar dichos fortines, sirva a modo de avance este fragmento de memoria del «Proyecto de construcción de 58 obras de campaña…». Al fin y al cabo, 58 no deja de ser una cifra relevante, y por tanto representativa, sobre el total de obras construidas: Todas las obras proyectadas lo han sido con arreglo a unas características generales y normas comunes, que fundamentalmente pueden resumirse en: Parte activa: cámara de tiro, puestos de granaderos, pozos de gola y galería para fusileros a cielo abierto, cubiertas de las vistas. Construcción enterrada todo lo posible, para conseguir una mayor ocultación de la obra y facilitar el enmascaramiento de la parte que forzosa Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 109-156. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above