Page 17

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

20 NICOLÁS AGRAIT CORDERO labor de velas, atalayas, escuchas y barruntes que regularmente salían en patrulla, investigaban cualquier actividad sospechosa o criminal en la frontera y a veces llegaban a adentrarse en territorio enemigo en busca de información24. Los núcleos mayores más cercanos, fuesen castillos, fortines o urbes amuralladas, generalmente se encargaban de coordinar estas labores y de transmitir cualquier noticia importante a otras partes del reino25. Los grandes expertos de la vigilancia fronteriza eran los adalides, guerreros que habían adoptado las prácticas y tácticas musulmanes, especialmente la técnica de montar a la jineta la cual, al utilizar armas ofensivas y defensivas menos pesadas, enfatizaba la velocidad y agilidad en vez de la potencia individual del caballero. Su conocimiento del territorio, costumbres y circunstancias locales los hacía parte indispensable de todas las operaciones militares defensivas y ofensivas en la frontera26. Alfonso XI los tuvo bajo su servicio en todas sus campañas de reconquista. En 1327, citó un grupo de adalides a formar parte de su concejo de guerra previo a la captura de Olvera, ya que los consideraba «los mas sabidores de la guerra et de la guerra de los Moros; et ove su concejo a quál parte podria ir á tierra de los moros»27. Este tipo de 24  POWERS, James: A Society Organized for War: The Iberian Municipal Militias in the Central Middle Ages, 1000-1284 Una sociedad hecha para la guerra: las milicias urbanas ibéricas en la Edad Media central, 1000-1284. Ed. University of California Press, Berkeley, California, 1988, pp. 152-53; ROJAS GABRIEL, Manuel: «Matrera: un castillo de Sevilla en la frontera con Granada (1400-1430)», en Andalucía entre oriente y occidente (1236-1492). Coord.: Emilio Cabrera; Ed.: Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1988, pp. 361-62. 25  TORRES FONTES, Juan: Documentos de Sancho IV. Colección de documentos para la historia del reino de Murcia. Ed. Academia Alfonso X el Sabio, CSIC, Murcia, 1977, vol. IV, pp. 106-107, doc. 119, «Sancho IV al concejo de Murcia ordenando se cumpliera el uso de poner una persona para designar a los que debían prestar servicio de velas» con fecha de 8 de diciembre de 1290; ÍDEM: Documentos de Fernando IV. Colección de documentos para la historia del reino de Murcia. Ed. Academia Alfonso X el Sabio, CSIC, Murcia, 1980, vol. IV, pp. 30-31, doc. 24, «Concesión a Lorca de los castillos y lugares de Alhama, Cariston, Calenque, Ugejar, Amir, Nogalte, Puentes, Celda y Coy» con fecha de 23 de octubre de 1299. Este sistema de relevo de información fue la forma en que Sancho IV se apercibió en 1293 de que los marroquíes estaban planificando sitiar a Tarifa y por tanto pudo tomar las medidas apropiadas. En Crónica del rey don Sancho el Bravo. Ed. BAE 66, M. Rivadeneyra, Madrid, 1875, vol. 1, p. 88. 26  TORRES FONTES, Juan: «El adalid en la frontera de Granada», en Anuario de Estudios Medievales, 15, 1985, pp. 345-47. En este caso también se debe mencionar a los almogávares, cuya efectividad y audacia en la guerra fronteriza entre Granada, Castilla y Valencia siempre los hizo atractivos para las campañas militares cristianas, aunque nunca llegaron al rango e importancia de los adalides. TORREMOCHA SILVA, Antonio: Algeciras entre la cristiandad y el islam: estudio sobre el cerco y la conquista de Algeciras por el rey Alfonso XI de Castilla, así como de la ciudad y sus términos hasta el final de la Edad Media. Ed. Instituto de Estudios Campogibralteños, Algeciras, 1994, p. 132. 27  Crónica de Alfonso onceno: op. cit., vol. I, p. 207. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 11-40. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above