Page 194

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

198 FERNANDO CALVO GONZÁLEZ-REGUERAL que enfrentar el Ejército de su patria, sin duda a años luz de aquella formidable máquina de guerra que se estaba creando allí40. También viajó como corresponsal a Abisinia y a España en plena Guerra Civil41 (de todos estos viajes daba cumplida cuenta a las autoridades militares británicas, tan es así que los generales alemanes, aun admirándolo en el plano teórico, sospechaban de él como espía; a más, en los viajes que hizo a España venía con una lista de «recados» del Imperial General Staff o de la War Office para que evaluase cuestiones sobre los vehículos italianos y alemanes al servicio del Ejército nacional, los efectos de los bombardeos sobre la población civil, el uso táctico de la aviación y su cooperación con las operaciones terrestres, la flak…). Mientras tanto, el infatigable escritor sigue produciendo y publicando: sus libros sobre Grant (en los que, siempre a contracorriente, Fuller desmitifica a Lee y ensalza al denostado general del norte), sus memorias (fallidas por estar escritas muy pronto y con un tono demasiado beligerante, si bien siempre interesantes), The First of the League Wars (que narra su aventura abisinia y arremete contra la Sociedad —League— de las Naciones), un libro sobre la cábala, etc. (véase Cuadro Anexo en la sección de Bibliografía). El libro más importante de esa época, es, sin duda, su Lectures on Field Service Regulations III (Operations between Mechanized Forces), traducido al español por el comandante Secundino Serrano para la Colección Bibliográfica Militar con el título de Operaciones entre fuerzas mecanizadas (Toledo, 1933). El libro, que no es sino la condensación de todo el pensamiento de su autor en torno a la futura guerra sobre cadenas, por lo que constituye la guía más avanzada por aquel entonces al respecto, fue completamente ignorado en su país, cuando no atacado. El propio autor nos explica en el prólogo de la obra que en el Ejército inglés había en esa época dos reglamentos para el servicio en campaña, el I sobre orga- 40  Como curiosidad diremos que, en uno de sus viajes, tuvo un largo encuentro con Heinz Guderian. 41  Hizo tres viajes a la España nacional: el primero en marzo de 1937, encontrando entonces una guerra para él poco interesante (hasta ese momento todos los choques de nuestra contienda habían sido directos por Madrid o con batallas de poco «estilo», por lo que militarmente no le atrajo). El segundo en octubre de ese mismo año, en el que acompañó a las fuerzas nacionales en la campaña del norte y encontró una guerra mucho más moderna que la que había visto seis meses antes. Y el último en abril de 1938, cuando presenció la ruptura del ejército de Franco hacia el mar, lo cual lo llevó a considerar la maniobra como un adelanto de la Blitzkrieg de 1940 (lo que algunos escritores de hoy parecen descubrir setenta años después). En cualquier caso, Fuller vio claramente en la guerra de España, que consideraba un choque entre dos sistemas económicos, algo más importante que avances militares: para él quedó claro que en la próxima guerra el enemigo sería Stalin y el rostro más oscuro de su comunismo… Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 157-236. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above