Page 243

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

NAPOLEÓN Y EL CONTROL DE LA PRENSA: DE MILITAR... 247 Una vez que el 18 de fructidor está consolidado, Bonaparte centra su campaña de persuasión en dos frentes: fortalecer la moral de sus tropas y conseguir todo el apoyo posible para las negociaciones de paz con Austria. Su mejor baza en la negociación es su habilidad para convencer a los demás de que se encuentra en una posición de fuerza. Como revelaría a su hermano años después: «Los periódicos no son la historia, como tampoco lo son los Bulletins. Es muy importante conseguir que el enemigo llegue a creer que las fuerzas de que uno dispone son gigantescas»24. Así, mientras se desarrolla la negociación, Napoleón reedita repetidamente en sus gacetas diferentes batallas de la campaña ensalzando sus victorias y comparando el comportamiento heroico de sus soldados con los grandes guerreros de la Antigüedad. Con estos artículos Napoleón persigue reforzar la imagen de su Grande Armée como invencible, forzando a Austria a confirmar la paz lo antes posible. Finalmente, el Tratado de Campo Formio se rubricará en octubre de 1797 con unas condiciones favorables para los franceses y confirmando lo acordado en Leoben en abril Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 237-272. ISSN: 0482-5748 del mismo año25. Mientras intensificaba su campaña de desprestigio de monárquicos y derechistas antes del 18 de fructidor Napoleón creó un tercer periódico, La France vue de l’armée de Italie26, que nace el 3 de agosto de 1797 y añade cierta moderación a su mensaje. Editada por Regnaud de Saint-Jean d’Angély27 se convertirá en una plataforma para el análisis político de los acontecimientos. Su objetivo principal, frente a la propaganda de Le Courrier, será desmontar los artículos contrarios a Bonaparte y su Grande Armée en la prensa parisina, especialmente aquellos que tratan sobre Italia. Políticamente moderado, La France, además de criticar a los monárquicos, se atreve con los jacobinos, antiguo grupo de referencia del general Bonaparte. Como afirma Martin: «Necesitaba a ambos. Si solo hubiese tenido Le Courrier, habría reforzado su imagen como general jacobino. Si solo hubiese tenido La France, habría despertado la desconfianza de los revolucionarios»28. 24  SCHULZE, Ingrid: op. cit., pág. 17. 25  Para conocer los términos del tratado, véase ATKINS, S. R.: From Utrecht to Waterloo. Cox and Wyman, Londres, 1965, pp. 245 y 246. 26  En el Anexo I se incluye la portada del primer número. De aquí en adelante para simplificar la narración me referiré al diario como La France. 27  Para entender la relación con Napoleón y su biografía completa véase BLANC, OLIVIER: L’Eminence grise de Napoléon: Regnaud de Saint-Jean d’Angély. París, Pygmalion, 2003. 28  MARTIN, Marc: Les origins de la presse Militaire en France à la fin de l’Ancien Régime et sous la Révolution (1770-1779). Château de Vicennes-Service Historique de l’Armée, París, 1975, pág. 350. (Traducción propia).


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above