Page 334

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

PARA UNA BIOGRAFÍA DE LOPE DE FIGUEROA: NOTAS... 339 La liberación de su cautiverio fue para don Lope una ocasión para expresar su piedad y solidaridad con sus compañeros de prisión: … hasta que liberto la qual libertad consiguio por prezio de quatro mill ducados con los brebaxes los quales su padre lenbio de su hazienda con un su criado a Benençia abiendo estado quatro años en cautiberio y abiendole sobrado docientos ducados fue a la galera de la piedra adonde estaban munchos cautibos cristianos y todos los repartio de limosna dando a los capitanes a diez ducados y a los alferes a siete y a los sargentos a cinco y a los demas pobres cristianos a ducado y asi Dios nuestro Señor le truxo en salbamento año de sesenta y quatro167. En el texto citado encontramos la «galera de la piedra», en la que —según habían escrito Argote de Molina y Garibay— don Lope había estado cautivo; y leemos que el padre de don Lope, Francisco Pérez de Barradas, envió el rescate con un criado suyo a Venecia: a este respecto, sabemos que para rescatar los muchos soldados cautivados en los Gelves, fueron movilizados varios medios y recursos, incluso el apoyo de los representantes diplomáticos del emperador en Constantinopla, de Venecia y del mismo rey de Francia168. Por lo tanto, verosímilmente don Francisco se valió de la corte y de la diplomacia venecianas; en las fuentes consultadas no he encontrado confirmación para la tesis de que quien pagara el rescate de don Lope fuera su primo hermano Rodrigo Zapata169, aunque es posible, ya que —como ha quedado dicho— Zapata viajó varias veces entre Italia y Constantinopla para tratar la libertad de militares capturados en los Gelves170. De su cautiverio don Lope mantuvo un recuerdo vivo y doloroso. «Comiença la vida» cuenta que en 1565, en Malta, durante una pelea, hirió gravemente a un arráez turco que había reconocido y lo siguió hasta su galera para prenderlo o matarlo. A él y a sus compañeros que estaban huyendo, con feroz sarcasmo desde lejos estuvo gritando frases amenazadoras: … don Lope que conocio un araez171 baliente turco lo siguio deseoso de lo prender o matar hasta que metio la barba en el agua y alli 167  M-RAE, RM-6833, cit., ff. 10r-v. 168  BELLOSO MARTÍN, Carlos: op. cit., pp. 453-454. 169  SÁNCHEZ MARTÍN, Juan Luis, en La época de los tercios, op. cit. 170  En la carta ya citada de 1562 (AGS, E, Leg. 1052, 24), Zapata escribe: «yo e benido aqui a buscar mi libertad abiendo ydo en cristiandad por ciertos moros y turcos para tal efeto agora estoy tratando la libertad destos caballeros que se perdieron en esta jornada». 171  Arráez: caudillo árabe o morisco; capitán de una embarcación árabe o morisca. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 273-384. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above