Page 45

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

48 LUIS AMELA VALVERDE memoria27, dándose la circunstancia que su territorio fue uno de los primeros que Pompeyo Magno arrebató a Sertorio en Hispania (Sall. Hist., 2, 98, 5)28, lo que indicaría una larga y fructífera relación entre la gens Pompeia y los Lacetanos. En este episodio tenemos un problema textual, puesto que si bien Dión Casio hace mención a los lacetanos (en la Cataluña central), Estrabón habla de iacetanos (es decir, de los naturales de la ciudad de Iacca, actual Jaca, provincia de Huesca), aunque en principio la crítica defiende la primera opción29, aunque no faltan defensores de la segunda opción30; y siempre pudo estar en ambas regiones31. Sea como fuere, es de interés señalar que Barbieri recalca que Dión Casio nos informa de que Sexto Pompeyo se refugió en Lacetania, mientras que Estrabón menciona la existencia de combates32, con lo que quizás pudiera tratarse de dos episodios independientes de la huida de Sexto, aunque parece improbable. Roddaz considera que es más correcta la lectura de iacetani, en contra del testimonio de Dión Casio. El apoyo de esta etnia a Sexto Pompeyo se traduciría en que, en una posterior reorganización del territorio, los iacetanos serían integrados dentro de los vascones. Incluso, este investigador 27  HADAS, Moses: op. cit., pág. 52. PÉREZ VILATELA, Luciano: «Pompeyo y los Pirineos », en Congreso Internacional Historia de los Pirineos. Actas. Cervera, 1991, pág. 372. 28  HADAS, Moses: op. cit., pág. 52. 29  HADAS, Moses: op. cit., pág. 52, n. 88. BARBIERI, Guido: «Iaccetani, lacetani e laeetani», en Athenaeum, 31, 1943, pág. 119. SCHULTEN, Adolf: Fontes Hispaniae Antiquae V. Las guerras de 72-19 a. de J. C. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1940, pág. 167. ÉTIENNE, René: «Les pasajes transpyrénéens dans l’Antiquité. Leur histoire jusqu’en 25 av. J.-C.», en Annales du Midi, 67, 1955, pág. 310. SCHOR, Bruno: op. cit., pág. 27. RODDAZ, Jean-Michel: op. cit., pág. 326. TOVAR, Antonio: Iberische Landeskunde. Segunda parte. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania. Tomo 3. Tarraconensis. Koerner, Baden-Baden, 1989, pág. 36. PÉREZ VILATELA, Luciano: op. cit., pág. 372. BELTRÁN LLORIS, Manuel: Los iberos en Aragón. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1966, pág. 54 (en interrogante). KOPIJ, Kamil: «Pietas in the propaganda of Sextus Pompey», en Studies in Ancient Art and Civilization, 15, 2011, pág. 208. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Julio: Diccionario de batallas de la historia de Roma (753 a. C.-476 d. C.), Signifer Libros, Madrid, 2005, pág. 352. NOVILLO LÓPEZ, Miguel Ángel: op. cit., pp. 126 y 129. 30  FATÁS, Gregorio: «Notas sobre el territorio vascón en la Edad Antigua», en Veleia, 2-3, 1986-1987, pág. 385. GARCÍA-BELLIDO, María Paz y BLÁZQUEZ, Carmen: Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Volumen II: Catálogo de cecas y pueblos. CSIC, Madrid, 2002, pág. 168. BARRANDON, Nathalie: De la pacification à l’intégration des Hispaniques (133-27 a. C.). Les mutations des sociétés indigènes d’Hispanie centrale et septentrionale sous domination romaine. Ausonius, Burdeos, 2011, pp. 226, 231 y 351, n. 22. 31  BARRANDON, Nathalie: op. cit., pág. 364, n. 220. 32  BARBIERI, Guido: op. cit., pág. 119. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 41-108. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above