Page 56

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

SEXTO POMPEYO EN HISPANIA 59 De esta forma, cuando todavía no había hecho público que era Sexto Pompeyo, para gestionar el pago de las soldada a su ejército acuñó las monedas bilingües de Celsa, lo que explicaría que posteriormente se encuentren monedas de tipología romana con su nombre del período en que ya poseía gran número de tropas y se podía medir victoriosamente con las huestes de los gobernadores cesarianos. Esto estaría avalado por la relativa corta emisión de esta moneda. Como estos hechos se documentan en el año 45 a. C., esta debe ser la fecha de emisión de la serie bilingüe de Celsa77. Seguramente con estos acontecimientos estarían relacionados los Pompeii de Celsa, documentados como magistrados monetarios en época julio-claudia (RPC I 269, 276, 278), que sin duda alguna serían clientes de la gens Pompeia desde los tiempos de la presencia de Pompeyo Magno en Hispania, y que durante la guerra civil ayudaron a sus patronos, y es quizás, junto a la situación estratégica de la ciudad en el valle del Ebro, la razón de que Sexto Pompeyo se estableciera en esta población78. Aunque, para algunos autores, este es un indicio muy débil79. Roddaz se muestra escéptico en la atribución de esta emisión monetaria a los pompeyanos. Sus argumentos son los siguientes: en este momento aparecen diversas emisiones bilingües en la Península, que no parecen atribuirse a la propaganda de Sexto Pompeyo; la mención de Pompeii augústeos en la ciudad parece indicar la actuación directa de generales de las guerras civiles, pero no lo considera una prueba concluyente; la no mención de los Sedetani (a quienes atribuye esta ceca) entre los grupos indígenas que apoyaron a Sexto Pompeyo80. Por nuestra parte, se considera correcta la teoría de Villaronga al no existir bases suficientes para descartarla. Desde luego, debe considerarse que la deductio de una colonia no es un premio a los habitantes de la ciudad, sino un castigo, ya que se desposeía a parte de los indígenas de sus tierras para otorgárselas a los recién llegados. Igualmente, la presencia de numerosos Pompeii en las emisiones monetarias de la ciudad muestra la importancia de esta gens en la ciudad y de su influencia y su riqueza, que no debe ser interpretada como un contrasentido al establecerse en este núcleo urbano una colonia (pro)cesariana: Pitidoro de Tralles, un importante prohombre del Asia romana, cuya inmensa riqueza (comparada con la de un monarca) estaba calculada en dos mil talentos, vio como sus propiedades fueron confiscadas por César después de Pharsalus por ser amigo de Pompeyo, aunque Pitidoro pudo recu- 77  AMELA VALVERDE, Luis: «La amonedación pompeyana en Hispania…», op. cit., pp. 194-195. 78  Ibídem, pág. 195. 79  BARRANDON, Nathalie: op. cit., pág. 377, n. 224. 80  RODDAZ, Jean-Michel: «Guerres civiles et…», op. cit., pp. 326-327 Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 41-108. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above