Page 35

REVISTA IEEE 0

35 Rafael Calduch Cervera Impacto de la crisis económica en las políticas de defensa Como demuestran los datos del mercado de petróleo, la demanda petrolífera de Estados Unidos, que experimentó un incremento desde los 16 millones de barriles diarios de principios de los 90, hasta el entorno de los 21 millones en 2005-2007, equi-valente al aumento en un 30 % del consumo, antes de la reducción provocada por la crisis económica. Por su parte la producción de los países OPEP durante el mismo período aumentó en un 37 % y la de los países no OPEP en un 21 %, resultando una producción mundial total de 73,5 millones de barriles diarios. Resulta evidente que el incremento del precio del petróleo desde los 45-47 $ hasta los 110 $ durante esas dos décadas no respondía sólo a la dinámica entre la oferta y la demanda, incluso conside-rando la inflación media mundial de ese período.1 Paralelamente en algunos países como Estados Unidos, Reino Unido o España se desarrolló una importante especulación en el mercado inmobiliario que tuvo como efecto directo un incremento de los créditos hipotecarios asumidos por las familias y una sobrevaloración de los activos de la banca nacional. Ambas tendencias exigieron una constante expansión del sistema crediticio, na-cional e internacional, que sólo podía mantenerse ignorando las ratios de solvencia y liquidez mínimas de las entidades financieras, lo que fue alimentado por los inte-resados informes de las agencias de calificación. Parte de esta demanda crediticia se generó con productos financieros cada vez más complejos y volátiles, que permitie-ron a la banca multinacional seguir concediéndose préstamos por vías indirectas y difícilmente controlables por las autoridades monetarias nacionales (Reserva Federal USA y bancos centrales) o internacionales (Banco Central Europeo; Fondo Monetario Internacional).2 En este contexto internacional, la quiebra de Lehman Brothers el 15 de Septiembre de 2008 desencadenó una crisis financiera en la economía norteamericana, que se propagó por el resto del sistema financiero mundial provocando, a medio plazo, un proceso de recesión económica y el afloramiento del excesivo endeudamiento, tanto público como privado, en el que habían incurrido algunas de las principales potencias económicas. En 2008 el grado de endeudamiento público de los países de la OCDE variaba mucho. Junto a países fuertemente endeudados como Japón (180,7% PIB); Grecia (110,6% PIB); Italia (98 % PIB) o Bélgica (90 % PIB), otros mantenían un endeuda-miento moderado, como Irlanda (28 % PIB); Corea del Sur (29 % PIB); España (33,7 % PIB); Alemania (39,5 % PIB); Estados Unidos (40,1 % PIB) o Francia (53,4 % PIB).3 1  WILLIAMS, J.R.- Oil Price History and Analysis. http://www.wtrg.com/prices.htm (consultado 01/08/2011) 2  WHITE, L- H.- Housing Finance and the 2008 Financial Crisis.- CATO Institute. August, 2009. http://www.downsizinggovernment.org/hud/housing-finance-2008-financial-crisis (consultado 01/08/2011) 3  Datos obtenidos de la OCDE. Véase: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=GOV_


REVISTA IEEE 0
To see the actual publication please follow the link above