MV. El problema de los Refugios Inacabados

HISTORIA MILITAR DE LA GUERRA CIVIL EN MADRID - FUENTES PRIMARIAS -

MV. El problema de los Refugios Inacabados En el Cuadro sobre la Situación de los Refugios en diciembre de 1938, se recoge la decisión inevitable de la DPCA, en febrero de 1939, de paralizar las obras de los refugios en construcción, a la vista del agotamiento de los recursos financieros. En efecto, con el dinero disponible en esa fecha y al ritmo normal de gasto de las obras, habría que paralizar todos los trabajos en el mes de mayo. Por esta razón, se dieron órdenes a las Secciones de Construcciones para que reajustasen sus plantillas, profundamente alteradas con las últimas movilizaciones, y organizaran los trabajos para que todas las obras en curso pudieran quedar terminadas en el mes de mayo de 1939 o, por lo menos, quedaran en condiciones de seguridad que consintieran su paralización parcial o definitiva. Sólo podía aspirarse a terminar las pocas obras que se pudieran y a dejar las restantes en las mejores condiciones posibles. Pero nosotros sabemos ahora que, con los créditos disponibles en febrero de 1939 y con las importantes inversiones pendientes de realizar, no era posible finalizar casi ninguno de los refugios en construcción. La decisión, por lo tanto, debería haber sido la de parar todas las obras y dedicar los fondos disponibles a hacer los trabajos necesarios de consolidación de los túneles excavados para mantener con seguridad las obras realizadas, en una situación de paralización definitiva. Nos tememos que, en la mayoría de los refugios en obras, se abandonaron las obras realizadas en el estado en que se encontraban, sin consolidarlas. La pérdida de Madrid, en marzo de 1939, confirma que no pudo dar tiempo ni siquiera a consolidar las excavaciones pendientes de entibado o forrado de paredes y bóvedas con ladrillo. Por otro lado, los vencedores en la guerra seguramente desconocían estas obras y, en caso de que las conocieran, no tenían ningún interés en invertir en ellas. La situación real, por tanto, es que, a mediados de 1939, se encontraban unos sesenta refugios subterráneos inacabados y abandonados. Dada la naturaleza arenosa del subsuelo de Madrid, la existencia de galerías y pasillos horizontales, a 10 metros de profundidad, con los túneles excavados, sin entibar y sin consolidar, puede ser el origen de posibles derrumbamientos subterráneos posteriores. Estos refugios inacabados pueden estar relacionados con los famosos “socavones” de Madrid. Se trata de típicos desplomes del subsuelo que forman un cráter (de unos 4 metros de profundidad) con ruptura de las canalizaciones de los servicios (agua, electricidad, gas y teléfono) y con interrupciones del tráfico. Ahora bien, si se produce un derrumbe de la bóveda de una galería horizontal, en un terreno arenoso, con una sección de 3 metros de ancha por 2,5 metros de alta y de más de 25 metros de larga, el efecto en la superficie es un cráter, aproximadamente como el de un socavón. Cada socavón tiene unas consecuencias económicas importantes, que obligan a reponer los servicios interrumpidos, además de la repercusión en el tráfico con ruptura de la funcionalidad urbana. Tanto el Ayuntamiento de Madrid como el Canal de Isabel II deberían investigar si hay una correlación entre los socavones que se han producido históricamente y la FUENTES PRIMARIAS No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por ningún medio, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright 3568


HISTORIA MILITAR DE LA GUERRA CIVIL EN MADRID - FUENTES PRIMARIAS -
To see the actual publication please follow the link above