Page 46

REVISTA DE SANIDAD FAS JUL SEP 2015

Respuesta psicofisiológica en un salto táctico paracaidista HAHO. Caso de Estudio Sanid. mil. 2015; 71 (3)  181 En la tabla 2 se muestran los resultados del análisis de la va-riabilidad de la frecuencia cardiaca. Después del salto los valores de RPE, concentración sanguí-nea de lactato y CK y el tiempo de municionamiento aumen-taron, sin embargo, los valores de fuerza isométrica, fuerza de piernas, concentración sanguínea de glucosa, activación cortical y saturación de oxígeno disminuyeron (tabla 3). DISCUSION El objetivo del presente estudio era analizar la respuesta psi-cofisiológica de un saltador experimentado en un salto táctico HAHO. El análisis de los resultados muestra como este tipo de saltos operativos provocan una alta respuesta tanto fisiológica como psicológica. Los valores de frecuencia cardiaca analizados muestran como desde la fase de equipamiento el combatiente tiene una alta res-puesta cardiovascular con respecto a la velocidad de movimiento de este, hecho debido al gran peso que tiene que movilizar para la colocación y transporte del equipo tanto de combate como de lanzamiento. En la fase de vuelo hasta la zona de lanzamiento se alcanzaron frecuencias cardiacas máximas momentos previos al salto, correspondiente a un 80% de la frecuencia cardiaca máxi-ma teórica para la edad del combatiente19. Este resultado es simi-lar al de previos estudios realizados con saltos civiles y a menor cota que el HAHO, en los cuales se mostró una alta activación simpática previa al salto, independientemente de la experiencia del saltador y un aumento brusco de la frecuencia cardiaca del saltador8. En la caída del salto se monitorizó la frecuencia car-diaca máxima de toda la maniobra, correspondiendo al 90% de la frecuencia cardiaca máxima del combatiente9. La frecuencia cardiaca media durante el salto HAHO se situaría dentro de una zona de trabajo aeróbico ligero20. La modulación autonómica también se vio modificada dependiendo de la fase analizada, en-contrando una mayor modulación simpática en el salto HAHO, después en la fase de vuelo del avión y por último en el equipa-miento como muestran los altos valores de las variables RMSSD y HF21. Se puede ver que mientras más se acerca el momento de salto la modulación simpática es mayor, activándose el organis-mo para el momento del salto. Después del salto HAHO se pudo observar una ligera dismi-nución del UFCF, lo que muestra una disminución de activación cortical y es considerado como un síntoma de fatiga del sistema nervioso central. Este dato es contradictorio con los obtenidos en saltadores civiles, ya que en ese caso se evaluó un aumento del arousal de los saltadores9. Esta diferencia puede reflejar una in-clinación individual a realizar procedimientos operativos estan-darizados que han sido muy entrenados y requieren menor es-fuerzo, esto maximizaría el rendimiento del sujeto minimizando los recursos cognitivos empleados en el proceso22,23. El descenso en la activación cortical del saltador puede estar relacionado con la disminución de los valores de fuerza evaluados después del salto, ya que el estímulo que provoca la contracción muscular es iniciado en el cerebro y las alteraciones del sistema nervioso cen-tral disminuyen la habilitad para enviar voluntariamente señales a la unión neuromuscular24. Además los altos valores de CK eva-luados después del salto muestran un aumento de la destrucción muscular, factor que puede alterar la normal contracción y ma-nifestación de fuerza de la musculatura del paracaidista. Estos valores de CK fueron inferiores a los evaluados en combatientes en situaciones de combate tradicional o simétrico3 y los obteni-dos por corredores después de realizar una maratón de monta-ña24, lo que muestra un impacto medio a nivel muscular de este tipo de saltos operativos. El salto HAHO también provocó un ligero aumento de los metabolismos anaeróbicos alcanzando los resultados de lactato sanguíneo evaluados valores inferiores al umbral anaeróbico o el OBLA25. Los valores alcanzados en la concentración sanguínea de lactato son similares a los evaluados en situaciones de com-bate asimétrico y simétrico1-3, pero inferiores a los obtenidos en Tabla 1. Resultados de frecuencia cardiaca y velocidad de movi-miento del combatiente. Fase Frecuencia Cardiaca (ppm) Velocidad (km/h) Mínimo 89 0 Equipamiento Máximo 149 8.4 Media 108 0.4 Mínimo 84 - Avión Máximo 156 - Media 104 - Mínimo 115 8.7 HAHO Máximo 175 366.0 Media 144 123.3 Tabla 2. Parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca ana-lizados. Fase RMSSD (ms) HF (u. n.) LF (u. n.) Equipamiento 35.3 38.0 61.0 Avión 26.4 15.9 84.0 HAHO 18.7 13.9 86.1 RMSSD: Raíz cuadrada del valor medio de la suma de las diferencias al cua-drado de todos los intervalos R-R sucesivos; HF: Banda de alta frecuencia; LF: Banda de baja frecuencia; u. n.: unidades normalizadas. Tabla 3. Resultados de los parámetros analizados previos y poste-riores al salto HAHO. Parámetro Pre Post % Diferencia RPE (-) 6 11 83,3 Fuerza isométrica (n) 48,3 47,8 -1,0 SJ (cm) 39 37 -5,1 CMJ (cm) 45 41 -8,9 ABK (cm) 53 52 -1,9 Lactato (mmol/l) 1,6 2,8 75,0 Glucosa (mmol/l) 9,9 8 -19,2 CK (UI) 98 259 164,3 UFCF (Hz) 40,1 39,6 -1,2 Saturación Oxigeno (%) 97 96 -1,0 Tiempo municionamiento (s) 41,13 42,31 2,9 RPE: Percepción subjetiva de esfuerzo; SJ: Squat Jump; CMJ: Salto con con-tramovimiento; ABK: Salto con contramovimiento y ayuda de brazos; CK: Creatinfosfokinasa; UFCF: Umbral de Frecuencia Crítica de Fusión.


REVISTA DE SANIDAD FAS JUL SEP 2015
To see the actual publication please follow the link above