Page 280

REVISTA IEEE 4

278 Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) Núm. 4 / 2014 de Eurasia, dada su centralidad en las conexiones culturales, comerciales y de otra índole entre el continente africano y asiático, así como entre este último y occidente. Sin duda, aquella ponencia marcó el nacimiento intelectual del libro reseñado en las líneas que siguen a continuación. Pero, sobre todo, resuena en mi memoria el modo en el que tuvimos que interrumpir la charla posterior con las autoridades yemeníes, posterior al acto, para salir apresuradamente y escoltados de aquel edificio tras escuchar el zumbido de armas ligeras —y algún que otro RPG— en las calles aledañas. Por entonces, Yemen había conseguido evitar una guerra civil y comenzaba recorrer la senda de la reconciliación nacional, de una transición política, económica y social basada en la hoja de ruta establecida mediante la Iniciativa del Consejo de Cooperación del Golfo (ICCG); un proceso que generó cierto optimismo en su arranque y que, dos años y medio después, sigue inconcluso. A ello se suma la falta de atención internacional, especialmente la que prestan los medios y países occidentales, concentrados hoy en la ardua tarea de contrarrestar la expansión del Estado Islámico en Siria e Iraq. No es la primera vez que Yemen acaba ensombrecido por otros titulares y análisis, o relegado por los historiadores. Poco ha importado pues que se trate de un país con una historia repleta de tintes paradigmáticos para entender ciertas dinámicas en el resto de países árabes. En este sentido, Yemen sigue siendo la clave olvidada del mundo árabe, pese a que su territorio ha sido, tradicionalmente, un laboratorio en el que se han librado guerras entre hombres e ideas, en ocasiones apoyadas y financiadas por actores externos. Por ejemplo, aquellas que enfrentaron, en la década de los sesenta, a los partidarios del tradicionalismo monárquico y la legitimidad religiosa contra los valedores del republicanismo nasserista. Con el objetivo de revestir esta grieta historiográfica, Veiga, Hamad y Gutiérrez de Terán nos proponen una monografía sobre la historia reciente de Yemen que abarca el último siglo de su existencia, es decir: desde el acuerdo del imán Yahya con el Imperio Otomano, en 1911, que señaló el comienzo del tránsito definitivo hacia la proclamación del reino mutawakilí independiente, hasta los inicios de lo que ha venido en llamarse primavera árabe (2011), en su versión local yemení. A través de ese largo recorrido, sus autores tratan de ofrecer una «gran lente óptica a través de la cual se pueda entender de otra forma, más nítida, la historia contemporánea del mundo árabe». El texto se divide en dos bloques que hallan su punto de intersección en la unificación, el 22 de mayo de 1990, de la República Árabe de Yemen (norte) y la República Democrática Popular de Yemen (sur); una huida hacia adelante, precipitada y relacionada con la emergencia de un «nuevo orden árabe» caracterizado por la presencia dominante de tropas estadounidenses en Oriente Próximo. Desde una óptica más transversal, la obra presenta dos ejes medulares: la tradicional dimensión geoestratégica del país y la influencia de algunas dinámicas históricas en la configuración del laberíntico y problemático mapa político yemení actual.


REVISTA IEEE 4
To see the actual publication please follow the link above