Page 163

REVISTA_IEEE_10

163 María del Carmen Girón Tomás Análisis de la Ley de Seguridad Nacional en... senta, tales como la soberanía, la independencia, la integridad territorial del Estado y su ordenamiento constitucional, además de sus intereses vitales, entre los que incluyen los relativos a los derechos fundamentales y la seguridad de los ciudadanos». En la parte introductoria de la Estrategia de Seguridad Nacional 2013. Un proyec-to compartido, se establece que será, por medio del Sistema de Seguridad Nacional, como sistema institucional de suma agregada al servicio de todos, como se priorizarán de forma efectiva los recursos disponibles y se organizará la toma de decisiones para coordinar todos los ámbitos de seguridad, buscando una respuesta rápida, coordinada e integral para conseguir, el objetivo final de este sistema cual es la preservación de la seguridad nacional. En este sentido, la Estrategia de Seguridad Nacional 2013 continúa y revisa la EES aprobada en 201140. Este periodo exiguo en la aprobación entre ambas Es-trategias se debe a un factor político principalmente, porque pese al esfuerzo realizado por el Gobierno de la nación en su elaboración y la voluntad inicial, la EES 2011 no fue presentada al Parlamento, y la oposición no se sentía identificada con ella y, además, se aprobó en un momento en el que el Gobierno se encontraba débil y se presagiaba ya un inminente cambio de partido político en el poder41. La Estrategia de Seguridad Nacional 2013 aborda la visión integral de la seguridad na-cional en su primer capítulo, y enuncia los principios informadores de la Estrategia, y que han inspirado a los de la Ley de Seguridad Nacional ya comentados. En el segundo capítulo, la Estrategia de Seguridad Nacional sitúa a España en entornos geográficos estratégicos de un mundo globalizado. El tercer capítulo recoge los riesgos y amenazas para la seguridad nacional: los conflictos armados, el terrorismo, las ciberamenazas, el crimen organizado, la inestabilidad económica y financiera, la vulnerabilidad energé-tica, la proliferación de armas de destrucción masiva, los flujos migratorios irregulares, el espionaje, las emergencias y catástrofes, la vulnerabilidad del espacio marítimo y la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y los servicios esenciales. También se contemplan los factores potenciadores como el cambio climático, la pobreza, la des-igualdad, los extremismos ideológicos, los desequilibrios demográficos o la generaliza-ción del uso nocivo de las nuevas tecnologías, que, sin ser en sí mismos un riesgo o una amenaza, pueden desencadenarlos o agravarlos. En consonancia con estos riesgos y amenazas, el cuarto capítulo establece doce ámbitos prioritarios de actuación y define para cada uno el objetivo principal a alcanzar y varias líneas de acción estratégicas, que enmarcarán las respuestas y actuaciones concretas que requiere la preservación de la se- 40  GOBIERNO DE ESPAÑA. «La Estrategia Española de Seguridad. Una responsabilidad de todos», 2011. Nació con un horizonte útil de una década y previsión de revisión cada cinco años o cuando las circunstancias lo demandaran. http://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/Paginas/ enlaces/24062011Enlace2.aspx. (Consultado: 13.09.2011). NIPO: 000-11-011-3. 41  GARCÍA MALO DE MOLINA MARTÍNEZ, J.M.: «Análisis comparativo de las Estrategias de Seguridad Nacional del año 2013 con su predecesora de 2011» en Revista Cuadernos de la Guardia Civil, Núm. 50, 2015, p. 84. (Consultado: 27.01.2017), en http://www.uma.es/foroparalapazenelmediterraneo/ wp-content/uploads/2015/02/150225-GC_RevistaCuadernos_Num.50.pdf. Ed. Ministerio del Interior. Secretaria General Técnica. Dirección General de la Guardia Civil. Centro Universitario de la Guardia Civil. NIPO: 126-14-006-3. http://revista.ieee.es/index.php/ieee


REVISTA_IEEE_10
To see the actual publication please follow the link above