Page 23

ARMAS Y CUERPOS 136

Armas y Cuerpos Nº 136 23 Explanación y construcción del alcantarillado. Foto familia Blánquez. anterior por tener pabellones de más de un piso. Estos sistemas también tenían algún inconveniente, pues la separación entre las dependencias obligaba a los soldados a salir a la intemperie para cualquier actividad, con el consiguiente enfriamiento. A pesar de todo, la aplicación de las nuevas normativas determinó que en Inglaterra la mortalidad de sus soldados disminuyera del 17’5% al 4’7%. El problema de los cuarteles españoles Hasta el siglo XVIII se había alojado a las unidades militares en castillos, fuertes o en cualquier edifi cio, sin las más mínimas condiciones higiénicas, pero la dinastía borbónica comenzó la edifi cación de algún acuartelamiento específi co, normalmente, de tipo cuadrangular, es decir, cuatro edifi cios alrededor de un patio central para facilitar la iluminación, pero los problemas seguían siendo importantes. En este sentido el higienista González Deleito2, publicó un trabajo sobre higiene militar, que ponía en evidencia al Ejército español, ya que su mortalidad era la más elevada de los ejércitos europeos con un 10’9%, frente a la de Alemania con un 1’5%. Por su parte, el historiador Fernando Fernández Bastarreche refi ere que los soldados eran víctimas de enfermedades, como la tuberculosis, viruela, fi ebres tifoideas o disentería, además estaban mal vestidos, escasamente alimentados y sobre todo mal alojados, todo lo cual estaba generando un creciente malestar social3. Es decir, que los acuartelamientos españoles tenían una problemática similar a la de los franceses o de los ingleses. En la España del siglo XIX coexistían varios tipos de acuartelamientos, los monumentales, aprovechando castillos o fuertes, los denominados cuarteles históricos construidos en el siglo XVIII y los conventos desamortizados. Todos ellos dejaban mucho que desear en lo relativo a higiene y comodidad, con carencia de iluminación, espacio, agua potable, alcantarillado y con patios pequeños, por lo que el Ejército se planteó abordar el problema. En 1847 se creó la Comisión del Cuerpo de Ingenieros, con objeto de mejorar las condiciones de los cuarteles, incluyendo los adelantos en sanidad e higiene. Las conclusiones fueron bastante sencillas y se podían resumir en dos puntos, no edifi car cuarteles en terrenos pantanosos, ni que estuvieran cerca de un río que se pudiera desbordar. Estas conclusiones ampliadas se plasmaron en un manual que se estudiaba en la Academia de Ingenieros, pero que no se podía aplicar por falta de recursos. Posteriormente, en 1888 el Tcol. Roldán y Vizcaíno propuso “Un plan general de acuartelamientos”, que dio lugar a la creación de otra comisión presidida por el mencionado Tcol. Roldán y sus conclusiones se plasmaron en una obra titulada “Cuarteles Tipo”, que venía a modifi car el plan de 1847, surgiendo del estudio diferentes formas de cuarteles: rectangular o en forma de H, U, C o T4.


ARMAS Y CUERPOS 136
To see the actual publication please follow the link above