Page 85

EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL 909

Geografía e Historia REVISTA EJÉRCITO • N. 909 DICIEMBRE • 2016  85  Durante los siglos posteriores se fueron realizando sucesivas reformas y adaptaciones que conservaron ciertas partes de la construcción y añadieron otras a la misma. Un ejemplo sería su sacristía, que se edificó en el siglo XVII. En 2009, la Institución Príncipe de Viana llevó a cabo una rehabilitación integral del conjunto. Esta actuación ha posibilitado la reapertura de la mayor parte del conjunto. FUERTE ABALUARTADO - CIUDADELA DE PAMPLONA Otra de las construcciones militares de la reciente historia moderna es el fuerte abaluartado. Generalmente tiene una entidad mayor que los castillos y su finalidad es eminentemente defensiva. En sus orígenes podía contener una dotación militar permanente o eventual en caso de conflicto, por lo que solía incluir dependencias para el desarrollo de la vida diaria: barracones, almacenes, caballerizas, etc. Existen multitud de ejemplos de este tipo de fortificaciones, con predominio en zonas costeras. Según su traza, objeto, disposición o capacidad, el fuerte puede ser aislado, abierto, avanzado, cerrado, de estrella, destacado, independiente, etc. El Fuerte Abaluartado de Pamplona es un claro ejemplo de esta tipología defensiva. Es una fortificación renacentista de antiguo uso militar, construida entre los siglos xvi y xvii. Dada la naturaleza fronteriza de Pamplona, situada a tan solo 70 kilómetros de la frontera con Francia, y debido al carácter estratégico de la cuenca de Pamplona como paso de penetración en España, Felipe II ordenó su construcción en 1571, dentro de un plan de renovación y fortalecimiento general de las fortificaciones de la ciudad. Se encargó su diseño al ingeniero militar Giacomo Palearo, en el que también participó el virrey de Navarra Vespasiano Gonzaga y Colonna. La idea del conjunto se basaba en el sistema defensivo del Renacimiento italiano, que se había puesto ya en práctica en otras ciudades europeas como Amberes. La planta se compone de una estrella de cinco puntas y desde cada una de estas se controlan todos los posibles ángulos de ataque. Además, dos de estas puntas se dirigían hacia el interior de la ciudad para ayudar al control de la misma. La Ciudadela de Pamplona cumplía dos funciones al mismo tiempo. Por un lado fortificaba el paso en caso de una invasión francesa y, por otro lado, garantizaba el control de la ciudad ante una posible sublevación. Hay que recordar que la conquista del reino de Navarra se había producido recientemente y en aquel entonces no había un sentimiento de pertenencia al reino de Castilla. El conjunto se completa con dos puertas de acceso, una en su parte sur y otra en su parte norte, que daba acceso a la ciudad también amurallada. Además, se situaron contraguardias y revellines en los fosos. La construcción de la fortaleza terminó en 1645. Aun así, en 1685 se reforzó con «medias lunas» exteriores que dotaron al conjunto de adicionales medidas defensivas. Entre los siglos XVII y XIX se decidió demoler los dos bastiones de la ciudadela situados en la parte norte que daban a la ciudad. Esto se debió a la presión demográfica de la ciudad, que estaba encorsetada por la antigua muralla que la rodeaba. En los últimos años se han llevado a cabo numerosas obras de restauración y mantenimiento que han posibilitado recuperar partes enterradas o parcialmente destruidas de la ciudadela. CONCLUSIONES Como se ha visto a través de este breve repaso, existen multitud de construcciones defensivas distribuidas por toda la geografía navarra. Esto es así debido a que existe una larga tradición en nuestro país de confrontaciones bélicas que han ido configurando la arquitectura militar a través del tiempo. Nuestra historia pasa irremisiblemente por estos conflictos, por lo que conocerlos y estudiarlos a través de su arquitectura es una buena forma de profundizar en un mejor conocimiento y comprensión de nuestra propia historia. BIBLIOGRAFÍA −− Monreal / Tejada / Mora: Castillos medievales en España. Lunwerg, Madrid; 2000. −− Martinena Ruiz, J.J.: Castillos de Navarra. León; 1992. −− Martinena Ruiz, J.J.: La ciudadela de Pamplona. Pamplona; 1987. −− Idoate, F.: Ciudadela de Pamplona. Pamplona; 1974. −− Recondo, J.M.: El castillo de Xavier. Pamplona; 1957.n


EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL 909
To see the actual publication please follow the link above