Page 59

REVISTA SANIDAD FAS OCT DIC 2017

Selección de Comunicaciones. XIII Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en CC de la Salud meses, respuesta a cuestionarios ICIQ-SF (Internacional Continence Questionnaire – Short Form) y SF-36 en la primera visita y en los controles. Se utiliza estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS: Edad media 65.03años (43-88), similar en los 4 grupos. 55% de pacientes presentaban comorbilidades generales: HTA, osteoporosis, artrosis, angor pectoris, dislipemia, síndrome ansioso-depresivo, asma. Antecedentes de partos distócicos en 76 casos. Hubo una extrusión de la cinta suburetral. No hubo infecciones de la herida quirúrgica. En 8 casos hubo extrusión de la malla del prolapso y se extirparon. En 22 casos se ha reproducido el cistocele con grado menor y síntomas asociados. La corrección del cistocele sin malla con técnica de Shull modificada y colocación de cinta suburetral arrojó los mejores RESULTADOS: con menos complicaciones (p<0.0001). CONCLUSIONES: La técnica de Shull modificada sin colocación de malla para la corrección del prolapso asociada a la colocación de cinta suburetral presenta una tasa de recidiva inferior al 10% con resultados funcionales que se mantienen a largo plazo. Palabras clave: cistocele, corrección quirúrgica, recidiva. CO-3: HALLAZGOS EN LA CITOLOGÍA URINARIA EN MUJERES CON SÍNTOMAS IRRITATIVOS. Autores: Siesto Lopez GM, Mendez García P, Mouta De Almeida RP, Refoyo Matellán B, Sánchez Borrego B, Hernández Vélez L. Centro de Estudios: Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Tutoras: Dra. María Fernanda Lorenzo Gómez y Dra. Patricia Antúnez Plaza. Universidad de Salamanca. INTRODUCCIÓN: La citología urinaria estudia las células descamadas del epitelio urotelial, utilizándose principalmente para el diagnóstico de procesos inflamatorios o tumores del tracto urinario que afectan principalmente a la uretra, vejiga, uréteres o pelvis renal. En tumores de alto grado, y en carcinoma en in situ tienen una especificidad que se aproxima al 90% con muy pocos falsos negativos. La sensibilidad puede aumentar recogiendo tres muestras de orina. OBJETIVOS: Investigar la aportación de la citología urinaria en una muestra de mujeres investigadas por presentar síntomas irrita-tivos del trato urinario inferior. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio multicéntrico de 264 mujeres investigadas por presentar síntomas irritativos del trato urinario inferior. Edad, motivo de consulta, diagnóstico principal, diagnósticos secundarios, antecedentes quirúrgicos, tratamientos conco-mitantes, hábitos tóxicos, pH orina, sedimento orina (nitritos, esterasas leucocitarias, hematies, leucocitos, células epiteliales, células escamosas, cilindros, bacterias, cristales), cultivo de orina, pruebas de imagen, citología urinaria (sin hallazgos, células (malignas, epiteliales, escamosas), leucocitos, hematíes, bacterias, cándidas) fueron analizados. Se utilizó estadística descriptiva, análisis ANO-VA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS: Edad media 52.42años (16-91). En 92.80% de casos el motivo de consulta fue frecuencia más urgencia urinarias. Una paciente sin factores de riesgo, con sedimento con células escamosas y urinocultivo negativo presentó un carcinoma vesical in situ (alto grado). En 4.66% de casos hubo presencia de Cándida, no reconocida ni en sedimento ni en urinocultivo. Los hallazgos más frecuentes fueron: células epiteliales (17.33%), negativo para hallazgos (9.33%), leucocitos (8.66%), leucocitos más bacterias (8%). CONCLUSIONES: La citología de orina arroja RESULTADOS: clínicamente relevantes en la investigación de mujeres que consul-tan por síntomas irritativos urinarios, lo cual podría conducir a su inclusión en los protocolos diagnósticos en mujeres sin factores de riesgo de cáncer vesical. Palabras clave: Síntomas irritativos urinarios. Citología de orina. CO-4: PERFILES DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES QUE CONSULTAN POR DISFUNCIÓN ERÉCTIL: IMPLICACIÓN ETIOPATOGÉNICA. Autores: Hernández Vélez L, Álvarez-Ossorio Rodal A, Manzano Tomé C, Martínez Martínez D, Mouta De Almeida RP. Centro de Estudios: Facultad De Medicina de la Universidad de Salamanca. Tutores: Dra. María Fernanda Lorenzo Gómez y Dr. Agustín Martín Rodríguez. Universidad de Salamanca. INTRODUCCIÓN: El consumo de exceso de alcohol podría interferir con la producción de la testosterona y participar en la fisio-patología de la disfunción eréctil (DE). OBJETIVOS: Investigar en una muestra de 1800 pacientes la relación entre el tiempo de evolución de la DE, el grado de consumo de alcohol y los niveles de testosterona libre calculada. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo multicéntrico observacional. Se revisan los historiales clínicos de 1800 varones diagnosticados y tratados por DE entre abril 2003 y enero 2016. Edad, situación socio-laboral, antecedentes patológicos, hábitos tóxicos, tratamientos habituales, IIEF, exploración física, testosterona total y testosterona libre calculada y PSA fueron analizados. Se utiliza estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, test de correlación de Pearson, p<0.05 se con-sidera significativo. RESULTADOS: Edad media 61.05años (33-86). Tiempo de evolución medio de la DE en primera consulta de 24.08 meses (6-172). El tiempo de evolución de la DE en los ex-alcohólicos fue superior (29.02 meses de media, 17 meses de mediana), al de los bebedores severos (20.09meses de media, con 12 meses de mediana), estando en valores intermedios el de los no bebedores (22 meses). No hubo 262  Sanid. mil. 2017; 73 (4)


REVISTA SANIDAD FAS OCT DIC 2017
To see the actual publication please follow the link above