Page 94

Revista de Historia Militar 123

94 CARLOS ALBERTO FONT GAVIRA A pesar del buen hacer de las autoridades españolas y el ímprobo esfuerzo humanitario que estaban realizando para poder alimentar, mantener y proteger a miles de huidos de la guerra las autoridades aliadas mostraron suspicacia.16 Tanto británicos como franceses protestaron por la acción española e instaron al gobierno de Madrid a que desplazara al contingente alemán (europeo) a la isla de Fernando Poo junto a sus soldados africanos. Los aliados, dueños del mar, podrían controlar con sus patrullas navales cualquier intento de evasión a la par que controlar todos los suministros que llegaran a la isla. Así pues, la crisis humanitaria se trasladó del continente africano a la isla de Fernando Poo, donde hubo que buscarles alojamiento y manutención durante los siguientes meses en constantes viajes del Vapor Antonico, que cubría la línea entre Santa Isabel y Bata. 3.- Crisis humanitaria en la Guinea Española La pequeña colonia de Guinea atravesó, a partir de 1916 una de sus crisis más importantes la cual a punto estuvo de desestabilizar las débiles estructuras coloniales implantadas por los españoles. Los territorios españoles en el Golfo de Guinea, tanto la isla de Fernando Poo como Río Muni, eran colonias minúsculas comparadas con la de otros países europeos. No había recursos humanos ni espacio para alojar y mantener a tal masa humana necesitada. La entrada en territorio español de un contingente humano tan grande provocó toda una cadena de reacciones, primero en Santa Isabel y luego una crisis de pánico en el gobierno de Madrid, celoso de salvaguardar la débil neutralidad española en la guerra mundial. La primera necesidad a la hora de acoger refugiados de guerra la plantea, lógicamente, la alimentación. Ya antes de la llegada de los derrotados de Camerún la Guinea española tenía problemas para abastecerse debido a los pocos barcos disponibles que cubrían la línea con España, dependía de líneas comerciales extranjeras, el férreo bloqueo británico sobre el tráfico naval que tanto repercutió en los intereses españoles y el nunca resuelto problema de la falta de mano de obra que laborara en las fincas. Por ejemplo las factorías españolas de Ángel Salido y Cañada, la de Alfonso Íñigo y Aurelio Santiuste, las alemanas de Woerman y Moritz, las inglesas de Hatton Cookson y John Holt, etc liquidaron en pocos días las 16  Para más información sobre la política de los aliados respecto a Guinea en la guerra se recomienda MARTÍNEZ CARRERAS, José U.: “Guinea Ecuatorial Española en el contexto colonial de la primera mitad del siglo XX”, incluido en la obra Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX. Centro de Estudios Históricos. Revista de Historia Militar, 123 (2018), pp. 94-108. ISSN: 0482-5748


Revista de Historia Militar 123
To see the actual publication please follow the link above