Page 14

RSM EXTRA 2018

III Congreso de Sanidad Militar. Resumen de Presentaciones orales y Póster (Especialidad Enfermería) Sanid. mil. 2018; 74 (Extraordinario)  13 BIEMIII UME Y FACULTAT INFERMERIA I PODOLOGIA DE VALÈNCIA: ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ESPECÍFICAS EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES Autores: Masip Suey, J.J; Faus Gabandé, F; Camus Jorques, D; Cifuentes Martí, B; Vidal Rey, J; Gonzalez Torrijos, J. Palabras Clave: Enfermería, formación, emergencias, catás-trofes, Introducción:
La necesidad de adecuar la formación teó-rico práctica, a las experiencias en el contexto y ambiente que se produce en las situaciones en emergencias y Catástrofes, nos ha llevado a ir observando durante los últimos tres cursos, la evolución del desarrollo de un programa de formación en esta materia, incluyendo la incorporación de los recursos que el BIE-MIII UME pone a disposición de la Facultat d’Infermeria de la Universitat de València. Objetivos:
Recoger información del entorno real de eje-cución de la formación en emergencias y catástrofes en los cursos 2014-15; 2015-16, 2016-17.
Relacionar la teoría adqui-rida hasta el momento con la práctica.
Observar y analizar la práctica educativa llevada a cabo por los y las docentes y expertos/as. Material y Métodos:
Observación directa e indirecta del de-sarrollo de la actividad práctica realizada.
Observación partici-pativa con los grupos de estudiantes.
Observación descriptiva de campo en el lugar donde se desarrollan. Resultados:
Presentamos modelo formativo en emergencias y catástrofes del Grado de Enfermería de la UV. Destacamos la adecuación y utilidad de los recursos facilitados por el BIEMIII UME para el desarrollo de las prácticas.
La coherencia en las actuaciones docentes, la utilidad de los recursos, ha servido de argumentación para la firma de un Convenio de Colaboración Educativa entre el MINISDEF y la UV. Conclusiones:
Las prácticas de simulación llevadas a cabo en las instalaciones del BIEMIII UME están contribuyen a una me-jora en la formación en emergencias y catástrofes.
La inclusión de expertos del BIEMIII UME en emergencias y catástrofes, do-tan a esta formación práctica de rigor y profesionalidad
Los es-tudiantes vienen percibiendo a lo largo de los cursos observados, que el módulo de Enfermería Extrahospitalaria en Emergencias y Catástrofes de la FIP, como una actividad formativa, diferente y de calidad. EL TORNIQUETE EN SITUACIONES DE COMBATE Autores: Montero Carmona, JM.; Domínguez Moreno, F.; Bohórquez Baturone, P.; Plaza Torres, JF.; Navarro Suay, R.; Ca-ñas González, JA. Palabras Clave: torniquete, situaciones de combate, sanidad militar, hemorragia exanguinante. Introducción: El uso del torniquete siempre ha sido un tema muy controvertido, desde sus inicios que datan de la Antigua Roma. Sin embargo, es conocida su efectividad a la hora de co-hibir hemorragias exanguinantes. Con este estudio queremos revisar la literatura existente para evaluar dicha controversia y su utilidad en la asistencia que se presenta en la actualidad en situaciones de combate. Objetivos: - Evaluar la efectividad del torniquete;
- Evaluar las complicaciones secundarias al torniquete. Material y Métodos: Este estudio es una revisión sistemática de la literatura existente. Se analizaron los estudios que se encon-traron publicados en los últimos 5 años. Se buscó en las bases de datos Pubmed, Cochrane plus, Medlineplus. Se utilizaron como palabras claves: torniquete, situaciones de combate, sanidad mi-litar, hemorragia exanguinante. Resultados: Se obtuvieron 403 estudios con las palabras cla-ves anteriormente cuales se incluyeron 25. A los estudios se les paso el test de Casper y se observó un nivel de evidencia bajo. Casi todos los estudios hacían referencia al torniquete en situa-ciones de combate, por lo que el uso del mismo fue en situaciones de emergencia con heridas traumáticas y en varones jóvenes de entre 25-45 años. Las tasas de efectividad del torniquete variaron ente el 75%-100%. A su vez, se presentó una baja incidencia de complicaciones. Conclusiones: El uso de torniquete en situaciones de combate donde existe tanto hemorragias moderadas como hemorragias exanguinantes queda comprobado que es efectivo con una baja incidencia de complicaciones. Es importante prestar atención al tiempo de isquemia superior a 8 horas producido por el torni-quete para minimizar las complicaciones de su utilización, aun-que según los estudios analizados es un riesgo limitado. ANÁLISIS DEL USO DE LA KETAMINA EN EL MEDIO PREHOSPITALARIO Autores: Nevado Medina J; Rodríguez Montero MC.
 Palabras Clave: Anestesia, Ketamina, Prehospitalaria. Introducción: La Ketamina es un anestésico disociativo con propiedades simpaticomiméticas que producen aumento de la presión arterial y broncodilatación. La ketamina se ha conside-rado típicamente como una droga de abuso, motivo por el cual parece que su uso ha sido limitado. Recientemente, un mayor nú-mero de guías clínicas incluyen su uso de manera protocolizada. Objetivos: Analizar la seguridad y las indicaciones de la keta-mina como anestésico prehospitalario. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica so-bre el uso terapéutico de la ketamina en el ambiente prehospi-talario. Resultados: Las nuevas guías de práctica clínica en emergen-cia recomiendan su uso como anestésico de elección en patología respiratoria.
Se encontraron numerosos estudios analizando el uso de la ketamina en el medio extrahospitalario, constatando su uso como coadyuvante de opioides y en el control de dolor. En los análisis sobre su eficacia en pacientes agitados resultó ser muy útil debido a la rapidez de acción y a las múltiples vías de administración.
Respecto a su indicación en la Secuencia Rá-pida de Intubación (SRI), recomiendan su uso debido tanto a la rapidez de acción como a la facilidad de empleo. Ningún estudio reportó efectos secundarios adversos graves, aunque un estudio relacionó la aparición de laringoespasmo como efecto secundario más frecuentemente con ketamina. Conclusiones: La ketamina es un fármaco seguro en el me-dio extrahospitalario, ya que no se le asocian efectos secunda-rios graves; característica que le puede convertir en anestésico de elección en ciertas patologías. Entre sus usos más significativos se encuentra la sedación en patologías respiratorias y en pato-logías que requieran una rápida sedación o un pronto alivio del dolor.


RSM EXTRA 2018
To see the actual publication please follow the link above