Page 208

REVISTA-GENERAL-MARINA-AGOSTO-SEPTIEMBRE-2018

aPOYO LOGÍSTICO 4.0 Hoy la Inteligencia Artificial es una tecnología ubicua con impacto en nuestra vida diaria. un área fundacional para muchos sectores del entorno 4.0 que es incompatible con una cultura de cajas negras o silos de información. Es importante advertir que, según refleja el Global C-suite Study que ha publicado IbM, este año el 80 por 100 de todos los datos del universo digital se encuentran en las organizaciones y no en internet. compartir, por tanto, es clave para colaborar en el entorno 4.0. En ella convergen la ciencia cognitiva, matemáticas, computación, razonamiento y filosofía, pues abre un debate ético. El pasado mes de abril, la uE ha identificado la Inteligencia Artificial como un ámbito estratégico para el futuro de una Europa competitiva. son varios los países socios y aliados que la han incluido en sus planes nacionales de inversión en ciencia y capital humano. Entre las áreas de actuación se ha identificado la de seguridad y Defensa y la de formación. España no ha sido ajena a esta prioridad estratégica y ha colaborado con la creación de un grupo de sabios sobre Inteligencia Artificial. Las primeras conclusiones llevan a que en España hace falta un esfuerzo en la educación digital, menos zonas de confort, menos enfoques apocalípticos y más Inteligencia Artificial. De cara a su análisis, conviene advertir el estado de su desarrollo. Desde el aprendizaje automático o computacional (Machine Learning), donde hoy nos encontramos, hasta el profundo (Deep Learning) del futuro, pasando por las redes neuronales. Actualmente, la Inteligencia Artificial, débil o específica, ya es capaz de craquear, en determinadas condiciones, la voz y la visión, permitiendo la interacción con las personas, la identificación de objetos y el reconocimiento de patrones ópticos abandonando el mundo virtual para emerger en el real. sin embargo, aún queda tiempo y existen muchos interrogantes para que pueda competir con las capacidades de las personas, entre estas, nuestro sentido común. superamos a las máquinas en velocidad de procesamiento paralelo (reconocimiento de patrones) y somos peores en procesamiento secuencial (razonamiento lógico). conviene reconocer este gran espacio, aún por recorrer, entre el principio y cualquier forma de punto final en la Inteligencia Artificial. Inherente a su desarrollo es el big data y las variables que lo caracterizan. Inteligencia Artificial. niveles y clasificación. (Autora: MEGv). 2018 415


REVISTA-GENERAL-MARINA-AGOSTO-SEPTIEMBRE-2018
To see the actual publication please follow the link above