Page 6

Revista_Ejercito_932_Extra

IFNI Y LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL TERRITORIO José María Pérez Arias Licenciado en Ciencias Económicas INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE Para introducir la tercera parte del documento dedicado a Ifni, la guerra olvidada, permítanme hacer un pequeño resumen histórico. Solamente una pequeña parte de los españoles con menos de 45 años sabría identificar los vocablos «Ifni» o «Sidi Ifni» más allá de su connotación africana. Cuando se cumplen 61 años del inicio de la guerra de Ifni-Sáhara, la última guerra colonial de España, empecemos por recordar como preludio de la tercera parte del documento qué es o qué fue Ifni. Ifni es un territorio marroquí, que anteriormente perteneció a España y llegó a ostentar la categoría de provincia, situado a 200 kilómetros al sur de Agadir. Su principal concentración urbana es Sidi Ifni1, en su momento la capital territorial. Debe su nombre al santón Sidi Aalí Ifni, enterrado en un morabito próximo a la ciudad. Ifni constituyó un enclave español dentro del Protectorado francés de Marruecos manteniéndose hasta años después de la independencia. Tiene una estratégica situación, aunque sin puertos marítimos naturales y con difíciles accesos por mar. El primer puerto artificial lo construyó España a mediados de los años 60 y consistía en dos islotes de hormigón unidos a la costa por un tendido teleférico 6  /  Revista Ejército nº 932 • Extraordinario noviembre 2018 Tratado de Tetuán o de Uad-Ras doble, paralelo e independiente, de 1 335 55 metros2, para las operaciones de carga y descarga de pasajeros y mercancías de buques de tonelaje medio que no podían aproximarse más a la costa por dificultades de calado. Marruecos construyó posteriormente un puerto pesquero donde lo tenía previsto un proyecto español nunca ejecutado. Su situación geográfica potenció Ifni como escala de líneas aéreas en ruta hacia África Occidental y Central, y posteriormente a Sudamérica. En los años 40 existió una línea de IBERIA desde Las Palmas hasta Madrid con escalas en Villa Cisneros (Sáhara español), Cabo Juby (Zona Sur del Protectorado español), Ifni, Casablanca (Protectorado francés), Tánger3 y Sevilla, conocida en el argot como «el Caribillo». La presencia española se remonta a 1476, cuando Diego García de Herrera y Ayala creó el asentamiento denominado Santa Cruz de la Mar Pequeña (no exactamente en Ifni) para intercambios comerciales y tráfico de esclavos con Portugal. La presión de los habitantes autóctonos, ayudados por los turcos, hizo que en 1517 los españoles fueran temporalmente desalojados, si bien se volvió a recuperar ese mismo año. Finalmente, en 1524 el asentamiento fue tomado y destruido por los moros (cherifes). El Tratado de Paz y Amistad de España y Marruecos de 26 de abril de 1860 (Tratado de Tetuán o de Uad-Ras) reconoció en su artículo 8 la cesión del sultán a España de Santa Cruz de la Mar Pequeña al establecer que «Su Majestad marroquí se obliga a conceder a perpetuidad


Revista_Ejercito_932_Extra
To see the actual publication please follow the link above