Page 56

RSM_74-4

La Sanidad Militar española durante la primera mitad del siglo XX. Una aproximación histórica… Figura 4. Aterrizaje de un PA-19 en el campo de futbol ame-ricano Soldiers Field de Chicago con Juan de la Cierva acom-pañado de Harold Pitcairn. Imagen Hofstra University photo gallery. Fuente: González M.A. El desconocido autogiro am-bulancia de 1933, una innovación española predecesora en una década a la primera utilización del helicóptero sanitario. Sanid. mil. 2015; 71 (2): 129. Sanid. mil. 2018; 74(4)  271 al exilio, llegó a Viena donde le sorprendió el estallido de la Se-gunda Guerra Mundial. Tras la marcha del profesor Böhler al frente, se puso al mando del hospital, donde atendió a multitud de heridos, mostrando la técnica de limpieza quirúrgica de la herida y cura cerrada (“Método Español”) al profesor Böhler, quien la aceptó y autorizó28. Por lo tanto, la aportación española a la Sanidad Militar durante la Segunda Guerra Mundial no solamente se remite a la experiencia adquirida por determinados colectivos de médi-cos y enfermeras que acudieron como voluntarios a España. La participación activa de médicos españoles, como los citados Trueta y Jimeno sirvió, entre otras cosas, para internacionalizar el “Método Español” de cura para heridas producidas por frac-tura abierta. Las buenas experiencias y resultados obtenidos en nuestro país derivadas de la aplicación de esta técnica sanitaria fueron trasladadas al contexto europeo. El autogiro de Juan de la Cierva: la desconocida invención española, predecesor del helicóptero sanitario El uso del helicóptero como transporte sanitario ha revolu-cionado el traslado de enfermos. En 1944 se realizó la primera utilización de una aeronave de ala rotatoria con fines sanitarios. En la actualidad no podemos entender el transporte rápido de heridos y enfermos con carácter de urgencia sin este medio de evacuación, siendo el único transporte que llega hasta donde se precisa sin depender de vías de comunicación tradicionales o instalaciones de despegue y aterrizaje. Como se indicó ante-riormente, la Aviación Sanitaria española ha sido pionera en varios aspectos, utilizando el servicio de evacuación de heridos mediante aviones modificados para tal fin. Este sistema se co-menzó a utilizar en la Guerra de Marruecos y vio aumentado su influencia y eficacia durante la Guerra Civil. En su artículo “El comienzo del transporte aéreo sanitario en España”29, González Canomanuel hace un brillante repaso por los orígenes y desarro-llo de la Aviación Sanitaria en nuestro país desde la Guerra de Marruecos hasta el Servicio de Búsqueda y Salvamento de 1955. Sin embargo, existe un hecho bastante desconocido para la inmensa mayoría del personal que trabaja con este medio, así como para el público en general. Nos referimos a la participa-ción española en la creación de las aeronaves de ala rotatoria para uso sanitario, categoría a la que pertenecen los helicópte-ros. Juan de la Cierva y Codorniú inventó en 1920 el “autogiro”, que supuso una revolución en la forma de volar y solucionó los problemas del vuelo a baja velocidad. Mediante este aparato se resolvía la limitación que tenían los aviones sanitaros de ala fija para recoger a los heridos, deriva-da de la necesidad de contar con un espacio preparado para el despegue y aterrizaje. La aparición del autogiro de Juan de la Cierva coincide en sus fechas con el comienzo del desarrollo de la Aviación Sanitaria (30). Será por tanto, en estos, momentos cuando se empiece a gestar el uso de este medio de transporte para fines sanitaros, realizándose las primeras reuniones científi-cas internacionales sobre esta nueva disciplina. La invención de Juan de la Cierva de este nuevo tipo de aeronave, distinta en su forma de volar a las ya existentes, produjo una gran expectación tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de estas reuniones científicas serán los propios mé-dicos militares españoles y extranjeros quienes defiendan el uso del autogiro, ya que sus características lo convierten en la me-jor aeronave para el transporte sanitario. En 1933 se celebró el II Congreso Internacional de Aviación Sanitaria, relevan-te en este caso ya que se llevó a cabo en Madrid. España se sumó desde el principio al desarrollo de esta disciplina aérea y sanitaria, celebrando dicho congreso con la presencia de las figuras más relevantes de la época. Durante las conferencias impartidas por diferentes médicos y pilotos (españoles e inter-nacionales) se defendió el autogiro como el aparato más capaz para el transporte sanitario. Esta tesis también fue expuesta en el primer libro editado en España sobre Aviación Sanitaria, Medicina aeronáutica y aviación sanitaria del Doctor Box Cos-pedal en 193630. Desde un primer momento, Juan de la Cierva pensó en la proyección internacional de su invento, acabando su instala-ción y desarrollo en Estados Unidos tras un breve periodo en Gran Bretaña. Debido a esto, durante el comienzo de la década de 1930, los autogiros empiezan a ser empleados para misio-nes sanitarias y de salvamento, tanto en Norteamérica como en Europa. Dentro de nuestro continente, un claro ejemplo lo vemos, de nuevo, en el caso de Alemania quienes siguiendo los estudios del autogiro español desarrollaron, a finales de la Se-gunda Guerra Mundial, el primer helicóptero operativo “Flett-ner F1 282”30. Una fecha clave para nuestro ámbito será, de nuevo, 1933, ya que tras la celebración del II Congreso Internacional de Avia-ción Sanitaria llevado a cabo en Madrid, la Aviación Militar es-pañola no consideró la adquisición de varios de estos aparatos. Debido a esta decisión, se perdió la oportunidad de desarrollar una Aviación Sanitaria moderna, ya que España hubiera sido el primer país en utilizar el autogiro ambulancia de manera oficial dentro de su aviación.


RSM_74-4
To see the actual publication please follow the link above